Fósiles marinos en la sierra de Mota del Cuervo

Recuerdo cuando yo era un chicote que iba a las escuelas que había en la plaza mayor de la Mota, que el maestro tenía una gran afición por coleccionar fósiles que recogía en la sierra de la Mota (estribaciones de la Sierra de Altomira)(1). Había un armario en donde los tenía expuestos. Todos eran fósiles marinos, nos decía. Había: amonites, moluscos bivalvos, caracolas y otros que llamábamos coloquialmente “orejas de fraile”.

lamota-desde-los-molinosSierra de los molinos de Mota del Cuervo. (foto: jmgm)

En una ocasión fuimos de excursión al molino (entonces, en la sierra, solo quedaba en pie un molino: “El Zurdo” y ruinas de otros muchos molinos que, más tarde, serían reconstruidos). Una vez en la cima de la montaña, el maestro nos mandó a todos los alumnos cogernos de la mano, con los brazos extendidos para formar una larga cadena humana. Nos situamos de forma perpendicular en la sierra, de arriba a abajo, con cuidado de no despeñarnos. El objetivo no era otro que el de recolectar todos los fósiles que encontráramos a nuestro alrededor, una especie de barrido, para lo que íbamos avanzando: un paso y vista al suelo para recolectar, otro y otro, y así recoger todos los fósiles que pudiéramos encontrar. Entre todos los alumnos logramos encontrar un gran número de ellos, que al día siguiente estuvimos clasificando y ordenando en la escuela, llenando de “piedras“ aún más ese  gran armario. Me pregunto qué habrá sido de ellas , o en qué sección de arqueología de museo municipal pudieran estar… (2).

fosiles-marinos-en-mota-del-cuervoAlgunas muestras de fósiles marinos encontrados en la Sierra de los Molinos de
Mota del Cuervo

Yo no alcanzaba a entender cómo era posible que hubiera por allí aquellas piedras, que se asemejaban  a esas caracolas y esos animales marinos, estando la Mota tan lejos del mar.

Por otro lado, recuerdo también , cuando ya era un poco mayor, en mis viajes de la Mota a Madrid para estudiar el bachiller (en esa época aún no había instituto en la Mota); durante esas tres horas que nos llevaba el viaje en el coche de Chacón, por una carretera general (N-301), sin raya blanca en el centro ni en los lados, con esos enormes postes de madera, a sus lados, unos cruzados con muchos brazos , que a su vez llevaban numerosos cables portadores de esas conferencias telefónicas para las que había que esperar largas horas de demora… y otros sin brazos con un solo cable para el telégrafo, u otros postes con tres cables de alta tensión plagados de pájaros… Estaba muy atento a los pueblos que iban apareciendo en el horizonte, en esta inmensa llanura que es la Mancha, y me llamaba la atención que la iglesia de cada pueblo aparecía a lo lejos, justo en el centro de la carretera, de manera que parecía que los ingenieros que habían diseñado el  trazado de la vía, no tuvieron otra forma de guiarse para hacerlo, más que seguir la línea recta marcada de una torre a otra de los pueblos por donde pasaba…. Siempre me preguntaba cual sería la razón de que hubiera esa llanura tan inmensa en la Mancha (3), que tanto se asemejaba a la superficie del mar… ¿cómo la habría formado la naturaleza? Algo tan perfecto que no encontré en otras rutas por España, salvo en Castilla la Vieja, y en algunas otras zonas de Europa como en Francia y en los Países Bajos. Un amigo, manchego también, me dijo después:”por eso los manchegos tenemos esas miras tan amplias de la cosas, porque vemos muy lejos el horizonte…”

img_8515

Vista del gran lago navegable de Nahuel Huapi en Argentina (foto jmgm)

Recientemente en un recorrido que hice por Argentina, donde pude viajar por sus grandes lagos interiores, en los barcos que realizan esas rutas lacustres que llevan a sus glaciares de la Patagonia, y otras por el Lago Nahuel Huapi, de 557 km2 de superficie, me vino a la memoria el modesto complejo lagunar de nuestra zona de la Mancha húmeda y la posibilidad de que, en otro tiempo, hubiera sido todo un gran lago del que ahora solo quedan los restos fósiles citados anteriormente y sus pequeñas lagunas hipersalinas (como la de Manjavacas). Como si alguien, en su momento, hubiera quitado un hipotético tapón, y ese inmenso mar hubiera retrocedido hacia los océanos, o caído en el acuífero subterráneo, dejando paso a una tierra tan llana, como es la Mancha, aplanada por los sedimentos calcáreos procedentes de los huesos y conchas de su otrora vida animal, y por otro lado, esas pequeñas muestras lagunares, de agua muy salada, que aún hoy podemos disfrutar, en las zonas más bajas de la Mancha, justo en el término de la Mota y sus alrededores.

cretacico-hace-145-millones-de-anosEl mar Cretácico hace 145 millones de años, donde se observa la península ibérica parcialmente cubierta por las aguas. (foto gentileza de celestia.albacete.or)

Mi escasa formación geológica, (únicamente teníamos  una asignatura relacionada con esa disciplina geológica cuando estudiaba la carrera de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid), me han dado pie a indagar más a fondo sobre estos fenómenos geológicos que la naturaleza había situado, de forma tan caprichosa, en nuestra querida tierra de la Mancha. En síntesis, éstas son algunas de las explicaciones  que he encontrado:

  • La Mancha y otras muchas regiones estuvieron cubiertas por el inmenso mar Cretácico (hace más de 100 millones de años), con niveles marinos superiores a los actuales entre 40 y 250 metros, según se refleja en el mapa adjunto. (4)
  • La Tierra, por aquella época, además de la deriva continental, soportó el impacto de un asteroide, en lo que hoy sería la península del Yucatán (5), que ocasionó un cataclismo, y numerosas erupciones volcánicas, depositando uniformemente numerosos sedimentos cósmicos en el mar y quedando en suspensión gran cantidad de partículas, tapando los rayos solares, sumiendo a la Tierra en una prolongada noche. Muchos vegetales y algas murieron, al no poder realizar la fotosíntesis, dejando sin alimento a numerosísimos seres vivos que se alimentaban de esas plantas y algas. Muchas especies desaparecieron en la tierra (los dinosaurios) y también en el mar. Estos últimos dieron lugar a unos enormes depósitos calcáreos procedentes de las conchas y los huesos de esos animales marinos (6), que, junto con el polvo cósmico, allanaron la orografía manchega, por aquel entonces fondo marino, y dando lugar, tras el descenso de las aguas, a esta inmensa llanura que es la Mancha.Las fotos anexas corresponden a fósiles marinos encontradas en Mota del Cuervo.conchas fosilizadas de bivalvo ostréido, de la especie Exogyra flabelata

Conchas fosilizadas de bivalvo ostréido, de la especie Exogyra flabelata (foto: jmgm)

Bivalvo pectínido indeterminado (molde exterior)

Bivalvo pectínido indeterminado (molde exterior) (foto: jmgm)

Notas aclaratorias:

  • (1) La Sierra de Altomira corre desde el norte de Sacedón hasta Mota del Cuervo, con algunos afloramientos al este de Campo de Criptana.(Notas y comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Números 29-31 editado en 1953)
  • (2) Debido a esas búsquedas tan intensivas y al paso de los años, con tanta gente visitando los Molinos, hoy día es casi imposible encontrar fósiles en la sierra de los molinos de la Mota. En cambio, en la zona de la Ermita del Valle, en las estribaciones de la misma sierra citada, hay un terreno labrado en la falda de la misma montaña, de color muy blanco (muy calcáreo) en la que, hace poco tiempo, dando un paseo, aún pudimos encontrar con mis hijos y mis sobrinos algunos fósiles marinos a simple vista. El hecho de estar la tierra labrada por el arado hace que estos fósiles afloren más fácilmente a la superficie.
  • (3) En la Mancha el relieve se muestra interrumpido por algunas colinas triásicas o cretácicas, como ocurre en Alcazar de San Juan, El Toboso o Mota del Cuervo. (Fuente: Estudios geográficos, Volumen 7 pag.284 Editado por el Instituto «Juan Sebastián Elcano.», 1946 digitalizado por la Universidad de Michigan)
  • (4) El Cretácico es el último período del Mesozoico, comenzó hace unos 145 millones de años y finalizó hace unos 65 millones de años. El Geólogo D. Casiano de Prado, indica en su libro “Descripción física y geológica de la provincia de Madrid” editado en 1864 por la Junta General de Estadística, (pág.117), que no hay indicios de que el Mar Cretácico se extendiera más al poniente de Mota del Cuervo y de Quintanar de la Orden, por una parte y de Quijorna (Madrid) del Espinar (Segovia) y del río Luna (León)por otras .
  • (5) Un asteroide un gran tamaño impactó con el planeta Tierra, en la península de Yucatán (cráter de impacto de Chicxulub), la atmósfera se cubrió de polvo y vapor de agua, numerosas erupciones volcánicas contaminaron el aire de cenizas y gases tóxicos, provocaron devastadores incendios, etc. Todo ello generó que gran parte de los seres vivos se extinguiesen. El polvo cósmico generado por el impacto del meteorito se sedimentó sobre la superficie de los continentes y sobre los fondos marinos originando una capa oscura rica en iridio y otros elementos escasos en la superficie terrestre.
  • (6) Depósitos calcáreos durante el Cretácico se depositaron más calizas que en ningún otro periodo del eón Esto se debió a un enriquecimiento en calcio de los océanos, junto a una mayor diversidad de formas de vida que disponían de este calcio para formar sus esqueletos, principalmente nanoplacton El Cretácico fue definido por el geólogo belga Jean d’Omalius d’Halloy en 1822, usando los estratos de la cuenca de París. El nombre fue tomado del más característico de sus suelos, las cretas, constituidas por la deposición de conchas de invertebrados marinos de esa época, principalmente cocolitos.

jmgm

Autor: José Manuel González Mujeriego
Publicado el 9 de diciembre de 2009
logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Anuncio publicitario