Pedro Martín de Campos

Pedro Martín de Campos nació en Mota del Cuervo en la segunda mitad del siglo XVIII, fue un erudito conocedor de las prácticas botánicas más convenientes para la mejora de cosechas de cereales de aquella época.

En 1773 este moteño se gradúa por la Universidad de Sigüenza  y obtiene el título de Abogado de los Reales Consejos. (1)

siguenza_-_palacio_episcopalFachada de lo que hasta 1824 fuera la Universidad de Sigüenza (Guadalajara), donde se licenció Pedro Martín de Campos. Actualmente en este edificio está el Palacio Episcopal.

El 7 de junio de 1798, Pedro Martín de Campos, contribuyó con sus aportaciones botánicas a la edición colectiva de un “SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDO A LOS PÁRROCOS”,  a través de los cuales se pretendía instruir  a los agricultores de todo el reino. Entre otras buenas prácticas, este moteño,  les mostraba las ventajas de la SIEMBRA DE TRIGO MATEADO, en contraposición de la siembra a voleo, en donde, el agricultor arroja la semilla sin control, sin posibilidad de gobernar su distribución, y desaprovechando gran parte de las semillas. Estas aportaciones fueron recogidas en el  libro publicado por el Real Jardín Botánico de Madrid en 1798 -Vol. Nº 3 (2).

siembra-a-voleo
Siembra de cereales a voleo (foto: Dª Fátima de Hita Martínez, publicada en http://tertuliadeillescas.blogspot.com.es ).

A continuación recogemos una parte literal de los escritos de Pedro Martín de Campos, en donde recomienda la siembra del trigo mateado, formando pequeños grupos de granos que posteriormente son cubiertos a mano, de forma que luego salen las espigas formando pequeñas matas (mateado).-

“Por tanto he creído que se debe publicar y hacer notorio a todos los labradores del reyno el método que observé en la provincia de Extremadura en la sementera del año calamitoso de 1780.

Viéndose aquellos en el mismo estado de necesidad que lo están casi todos al presente, recurrieron al medio (que sin duda habrían oído a sus mayores) de sembrar los trigos mateados:  y yo que advertí  en algunas tierras esta novedad, procuré informarme y anoté el modo con que lo habían practicado por lo que en adelante se pudiese ofrecer y porque no me desagradó este género de sementera.

Trigo mateado se entiende el que se siembra por el propio método que los garbanzos, las muelas, lentejas y  otras legumbres:  redúcese a que va un hombre detrás del arado con una cesta o esportillo en una mano, y con la otra dexa caer en cada paso quatro o seis granos juntos en lo hondo del surco: vuelve el arado, lo cubre, y el sembrador hace lo propio en el surco abierto, y se continúa hasta concluir la tierra.”…

En resumen, viene a explicar que, con este método de siembra, se consiguen mejores cosechas con menor necesidad de grano en la siembra. Los granos así sembrados nacen todos y no acaban en el estómago de las aves (3) o de los insectos, además de resistir mejor la sequía y el azote de los vientos a la planta.

4-trigoCampo de cereal, sembrado a máquina, formando grupos de matas, que emula el sistema «mateado» que preconizaba Pedro Martín de Campos, pero ahora realizado de forma mecanizada. (foto: Agrovoz)

En sus escritos alude también al refranero popular de la época, cuando dice“peonada de zacho, fanega de trigo”. Se refiere a que cuantas más veces se escarde (se zache) la tierra más producción de trigo se obtendrá…

seminario-de-agricultura-jardin-botanico

Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos, donde publicaba sus teorías Pedro Martín de Campos. Gentileza de la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico CSIC

Este autor recoge algunas de sus experiencias botánicas en estos textos, como el que citamos sobre las palomas, y en donde cita a Mota del Cuervo, como su pueblo de origen, como podemos ver en el siguiente extracto:

Pedro Martín de Campos escrito.png

(1) ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA . Archivo Histórico Nacional 1.1.4.1.1//CONSEJOS,12133,EXP.6

(2) “SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDO A LOS PÁRROCOS” Real Jardín Botánico, Edición de 1798.

(3) Aseguraba que había calculado el número de granos que llevaba en el buche una paloma, y que lo  había multiplicado por el promedio de palomas que había en los palomares de la Mota del Cuervo, y que ese trigo ascendía a más de  2.200 fanegas.

jose-manuel-gonzalez-mujeriego

Autor:  José Manuel González Mujeriego
Publicado en Noviembre 2009

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Pedro Martín de Campos

  1. Pingback: Diccionario Moteño – Mota del Cuervo, "El lugar de la Mancha"

Los comentarios están cerrados.