EL REALISMO EN LA OBRA DE CERVANTES

EL REALISMO EN LA OBRA DE CERVANTES

Una ponencia de José Manuel González Mujeriego expuesta en el I Congreso Internacional AC-CSA CERVANTES GLOBAL/GLOBAL CERVANTES, celebrado en la Universidad de Princeton (EEUU) del 7 al 10 de Junio 2023.

Universidad de Princeton (EEUU). Foto JMGM


RESUMEN: Un trabajo que trata de desarrollar los paralelismos entre la ficción cervantina y los personajes y enclaves reales que pudieron servir de inspiración a Miguel de Cervantes para su magna obra. Un realismo que no siempre representa estrictamente la realidad, sino que se vale de una ficción, generalmente muy documentada, para representar determinadas escenas y dotarlas de mayor realismo.
Nos centraremos principalmente en el Quijote y en determinados personajes o localizaciones que cita Cervantes en la Mancha y que existieron realmente.
Cervantes como viajero del mundo. ¿Es su obra un libro de viajes? ¿Cuál es la impronta que deja en su obra sobre lo que acontece en esos numerosos viajes?
Cervantes: el realismo y los modelos vivos. Referencias en su obra a personas reales.
Personajes históricos reflejados en el Quijote que tienen que ver con ese lugar de la Mancha del que no quiso acordarse, ni en el Quijote ni en el Persiles.
Cervantes y sus circunstancias personales que tienen que ver con sus grandes conocimientos en otras materias y su superstición.

PALABRAS CLAVE: Cervantes; el realismo; modelos vivos; el Quijote, supersticiones, mal de agüero.

I. CERVANTES VIAJERO
No cabe duda de que Cervantes fue un gran viajero para su época. Esta
circunstancia le dota de unos conocimientos muy diversos, que le permiten trasladar a su obra numerosas personas de lo más variopinto, con independencia de su profesión y de su estatus social o económico. Este conocimiento se traslada también al territorio. Conoció numerosos caminos, algunos los recorrió varias veces, para ir desde la Corte, unas veces en Madrid y otras en Valladolid, recorriendo la Mancha, camino del puerto de Cartagena, desde donde se embarcó en varias ocasiones.
Algunos de los lugares donde se sabe que Cervantes vivió son:

  • Desde su nacimiento en 1547 en Alcalá de Henares.
  • Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid (1568).
  • Roma (1569), Italia, donde viajó para ser camarero del Cardenal Acquaviva,
    atravesando la Mancha cuando se dirigía hacia el puerto de Cartagena.
  • En Italia vistió Palermo, Milán, Florencia y Parma.
  • Después, como soldado, estuvo en el golfo de Lepanto (1571), participó en la batalla
    de Lepanto y estuvo convaleciente de sus heridas en Mesina.
  • Estuvo en Túnez, en Nápoles (1574) y en Argel, donde sufrió cautiverio durante
    cinco años (desde 1575).
  • A su vuelta a España, desde Denia, pasó a Valencia (1580) y de ahí a la Corte,
    atravesando nuevamente la Mancha.
  • En Orán como espía de Felipe II.
  • Estuvo más tarde en Lisboa.
  • Luego lo destinaron de nuevo a Orán.
  • Regresó a Madrid y anduvo por Esquivias, donde se casó (1584).
  • Más tarde en Sevilla como comisario de abastos.
  • Otra vez en Valladolid con la Corte.
  • Ejerció como recaudador de impuestos atrasados (alcabalas y tercias). Informó a Felipe II de los impuestos cobrados en Baeza y otros pueblos de la zona (año 1594).
  • Finalmente vivió en Madrid, donde escribió las dos partes del Quijote (1605 y 1615), y donde falleció en 1616.

    II. PERSONAJES Y SITIOS REALES
    Es evidente que Cervantes habla de lo que conoce. Cita ciudades, pueblos, caminos y cañadas reales, veredas y enclaves cuyos topónimos aún existen, como Quintanar de la Orden (en el Quijote y en el Persiles), El Toboso, o el Camino Real de Madrid a Valencia, o a Cartagena en el Quijote. Conoce los caminos de la época, los que señalan los cartógrafos Juan de Villuga con su Repertorio de todos los caminos de España, del año 1546, y el de Pedro de Meneses, en el año 1548. Además de estos caminos, existían también las cañadas reales, por donde transitaba la cabaña ganadera, que se usaban como las verdaderas autopistas de la época. No es de extrañar que en esas cañadas encontraran, además de ganado trashumante, muchos viajeros que cita Cervantes en el Quijote, como los yangüeses, los vizcaínos…

    Cervantes, con el realismo, refleja en su obra las costumbres y la vida cotidiana en sus protagonistas. Para desarrollar su ficción, nuestro príncipe de las letras, en varias ocasiones, se basó en personajes reales, bien por su conocimiento directo de los mismos en los sitios donde vivió, o por referencias obtenidas de sus muchas lecturas. Cervantes utiliza modelos vivos, con sus nombres reales, para dotar a su novela de un mayor realismo, como es el caso de dos eminentes médicos: Dioscórides y el doctor Laguna, a los que cita en el Quijote:
    «Con todo eso ―respondió don Quijote―, tomara yo más aína un cuartal de pan, o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado doctor Laguna.» (I, 18)

III. DIOSCÓRIDES Y EL DOCTOR LAGUNA
En este campo de la medicina, Cervantes plasma sus grandes conocimientos sobre la materia, sin duda adquiridos de su padre, Rodrigo de Cervantes, un cirujano barbero que, a su vez, tomó esos conocimientos de su abuelo materno, Juan Díaz de Torreblanca, reputado médico cordobés. Cervantes cita en el Quijote, y conoce, más de cien plantas, minerales y animales considerados por Dioscórides como remedios medicinales. Además del famoso Bálsamo de Fierabrás, un compuesto de dudosa aplicación terapéutica, Cervantes habla en el Quijote de los remedios y curas reales de la época. Una prueba más del realismo que imprime a su novela, a la que, no solamente incorpora los medicamentos de la época (muchos de ellos reales), sino que facilita los nombres de los dos citados eminentes doctores, que son: Dioscórides, que fue un médico, farmacéutico y botánico de la Grecia romana del siglo I (Anazarba, Anatolia, c. 40 – c. 90), autor del libro De Materia Médica; y al doctor Laguna, también médico, botánico y farmacéutico (Segovia 1510 – Guadalajara 1559), que fue el médico personal del emperador Carlos V, de Felipe II y del papa Julio III. El doctor Laguna tradujo
directamente a Dioscórides y adaptó su obra a la flora española, por sus conocimientos de botánica y de farmacología.(1)



IV. JUAN HALDUDO
Cervantes, además del realismo que recoge de esos caminos y cañadas reales, en las curas y remedios de la época que menciona, vemos cómo cita en el Quijote a numerosos personajes con sus nombres propios y circunstancias concretas que existieron realmente, como por ejemplo a Juan Haldudo, el rico vecino del Quintanar, ese que apaleaba a su criado Andrés atado a una encina. Está documentado que Juan Haldudo era natural de Mota del Cuervo, como se refleja en los libros de visita que realizaba la Orden de Santiago de la época.(2)

Juan Haldudo, el rico, el vecino del Quintanar. 
pintura de Tomás Verdugo (manchainforamción.com)


V. EL MORISCO RICOTE Y EL TESORO HALLADO EN MOTA DEL CUERVO
Vemos también cómo Cervantes cita varias veces en el Quijote al morisco Ricote, «El tendero de su lugar», del mismo lugar que Sancho y don Quijote. Un personaje real, que, tras la guerra de las Alpujarras, se alistó primero en las filas de los moriscos de Miguel Esteban y más tarde en las listas de Mota del Cuervo (3).
Una de las mayores coincidencias entre la realidad y lo que relata Cervantes es la referente al hallazgo, por Pedro de la Fuente en 1588, de un gran tesoro de oro, plata y gemas en esas fechas y la documentación histórica que demuestra la veracidad del mismo. Vemos cómo el morisco Ricote ofrece a Sancho una parte de dicho tesoro a cambio de su ayuda.
«[…] ¿Cómo, y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?
[…]
Calla, Sancho, y vuelve en ti, y mira si quieres venir conmigo, como te he dicho, a ayudarme a sacar el tesoro que dejé escondido; que en verdad que es tanto, que se puede llamar tesoro, y te daré con que vivas, como te he dicho.
―Ya te he dicho, Ricote ―replicó Sancho―, que no quiero […]».
(II, 54).

El Morisco Ricote reconoce y abraza a Sancho.
Imagen gentileza de Cervantes Virtual

La documentación sobre el hallazgo de ese gran tesoro en Mota del Cuervo, según el historiador Francisco Javier Escudero Muñoz, se conserva en el Archivo General de Simancas. Se obtiene de un juicio ordenado por Felipe II, a través del Real Consejo de Hacienda, debido al impago de la parte que corresponde al rey en estos hallazgos.

En ese archivo están las declaraciones de numerosos testigos, incluso el mandato con la firma del rey, firmado el 10 de junio de 1588. Son numerosas las personas que declararon en este juicio, de todas las clases sociales, incluido el alcalde de Mota del Cuervo y testigos de otros pueblos cercanos. Unos aseguraron que el tesoro se halló en la sierra de Mota del Cuervo (aún existe el topónimo de El Tesoro en un paraje concreto de esa pequeña sierra). Otros que fue en una motilla que hay entre Mota del Cuervo y el vecino pueblo de El Toboso. Concretamente a legua y media de Mota del Cuervo y a media legua del Toboso.(4).

VI. EL BANDOLERO ROQUE GUINART

Encuentro con el bandolero Roque Guinart. Imagen gentileza de Cervantes Virtual


También vemos cómo Cervantes alude en el Quijote al bandolero catalán Roque Guinart, en la tercera salida de don Quijote hacia Barcelona (II, 60). Según el gran Martín de Riquert, Cervantes se refiere en este personaje al conocido bandolero de aquella época llamado Perot Rocaguinarda. Este modelo vivo es generalmente aceptado por los estudiosos de la obra de Cervantes, debido posiblemente al prestigio del citado catedrático catalán Martín de Riquert, autor del estudio. Existen otros estudios sobre personajes reales en el Quijote, en los que pudo basar Cervantes su ficción, que están siendo considerados recientemente por prestigiosos cervantistas, debido al rigor de sus investigaciones y a la documentación histórica aportada. Uno de los autores más reconocidos en esta materia es el cervantista Francisco Javier Escudero Buendía. (5).

VII. LOS VILLASEÑOR
Igualmente observamos cómo Cervantes también habla, en su obra póstuma del Persiles, de los Villaseñor, una familia vecina de Quintanar de la Orden, con antecedentes históricos en esa villa y en el vecino pueblo de Miguel Esteban, de la que tenemos constancia histórica de su existencia (6).
Aún existen, no obstante, ciertas reticencias a la aceptación de los «modelos vivos», que posiblemente puedan deberse a la creencia de que esta aceptación generalizada podría devaluar la obra de Cervantes. ¿Se depaupera la obra cervantina por el reconocimiento de estos personajes y escenas reales?

VIII. ALCAIDES DE MOTA DEL CUERVO
Es importante conocer cómo Cervantes, a través de sus circunstancias personales, por su conocimiento de personas que no le fueron afines, nos deja también su impronta realista en el Quijote. Como es el caso de dos alcaides de Mota del Cuervo, a los que Cervantes conoce personalmente, y que, como veremos, no le favorecieron. ¿Serían esas las razones por las que no «quiso acordarse» de ese lugar?


VIII.1 PEDRO MUÑOZ DE OTÁLORA
Uno de ellos fue Pedro Muñoz de Otálora, Caballero de la Orden de Santiago, alcaide de Mota del Cuervo y caballerizo de la reina. Este alcaide aparece citado en una obra atribuida a Cervantes por algunos autores, titulada «La Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe nuestro señor…»7. En esta obra se relatan los fastos que se hicieron en la corte de Felipe III con motivo del bautismo del hijo del rey y de su esposa, Margarita de Austria-Estiria. El autor de este libro detalla la relación de caballeros que acompañaban al séquito real, entre los que se encuentra a don Pedro Muñoz de Otálora, como miembro destacado de la
procesión de notables del Reino que acompañaron el cortejo presidido por el duque de Lerma, el cardenal primado de Toledo y el inquisidor general y obispo de Valladolid, don Juan Bautista de Acevedo.
Este alcaide era hijo de doña Catalina de Otálora y del licenciado Alonso Muñoz, oidor de la Audiencia Real de Valladolid y después del Consejo de Indias, natural de Caravaca del Reino de Murcia. Es posible que este alcaide de Mota del Cuervo no quisiera influir en su padre, el oidor de Indias, para facilitar la petición de Miguel de Cervantes de pasar destinado a las Indias como corregidor de la ciudad de la Paz. Al cual se le respondió: «Busque por acá donde se le haga merced».(8)

VIII.2 HERNANDO DE OVANDO
Según el investigador Enrique Lillo Alarcón, hubo otro alcaide de Mota del Cuervo llamado Hernando de Ovando. Su cargo está reflejado en el Libro de Visita de la Orden de Santiago, realizada a la Mota del Cuervo en el año 1603. Este Hernando de Ovando, que además de alcaide de Mota del Cuervo, era el jefe de la familia de los Ovando, de noble procedencia extremeña, impidió el matrimonio de su sobrino Nicolás de Ovando con Andrea de Cervantes, la hermana mayor de Miguel de Cervantes, a la que prometió matrimonio que nunca llegaría a consumarse, y con la que tuvo una hija en común, Constanza de Ovando, a la que le dio su apellido y una gran dote para la madre.(9)


IX. OTRAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE CERVANTES QUE SE REFLEJAN EN SU OBRA Y QUE INFLUYEN EN EL REALISMO DE LA MISMA

IX.1 SOBRE LA SUPERSTICIÓN DE CERVANTES
En la obra cervantina son muchas las alusiones a la superstición, al mal agüero, a la influencia de los astros en la vida cotidiana…, que escribe Cervantes en el Quijote, cuando habla:
«De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia
A la entrada del cual, según dice Cide Hamete, vio don Quijote que en las eras del lugar estaban riñendo dos mochachos, y el uno dijo al otro:
―No te canses Periquillo, que no la has de ver en todos los días de tu vida.
Oyólo don Quijote, y dijo a Sancho:
―¿No adviertes, amigo, lo que aquel mochacho ha dicho: ‘‘no la has de ver en todos los días de tu vida’’?
―Pues bien, ¿qué importa ―respondió Sancho― que haya dicho eso el mochacho?
―¿Qué? ―replicó don Quijote―. ¿No ves tú que, aplicando aquella palabra a mi intención, quiere significar que no tengo de ver más a Dulcinea?»
(II,73).

Don Quijote y Sancho entran en su lugar y se encuentran con unos muchachos.
La superstición de Cervantes. Imagen gentileza de Cervantes Virtual.

En otra parte de la novela escribe sobre el mal de ojo. Al referirse a Lope Tocho como pretendiente de Sanchica «y sé que no mira de mal ojo a la mochacha». (II, 5). Y se sugiere la creencia popular de que una persona puede transmitir su mala suerte a otra a través de una mirada.

Estas supersticiones se observan también en otras obras de Cervantes, como en «El coloquio de los perros», a Cipión no le gusta salir los viernes ni los martes 13. En «La Gitanilla», Cervantes describe la creencia popular de que si una persona se encuentra con un gallo negro en el camino, es un mal augurio y debería regresar a su casa…

Vemos cómo las supersticiones y creencias en los malos agüeros de Miguel de Cervantes se reflejan en sus obras literarias y muestran la influencia de las creencias populares de su época.

IX.2 SOBRE EL CUERVO COMO TOPÓNIMO DE MOTA DEL CUERVO
Nueve veces alude Cervantes al cuervo en el Quijote. Casi siempre ligado a ave de rapiña, o pájaro de mal agüero (que significa pronóstico ―generalmente adverso― sobre algo que ocurrirá en el futuro, basándose en señales sin fundamento). Otras veces para decir que «el rey Artús de Ingalaterra, que anda hasta ahora convertido en cuervo» (I, 13). O para referirse a la infinidad de grandísimos cuervos que salieron de aquella cueva «que dieron con don Quijote en el suelo; y si él fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera a mala señal y escusara de encerra[r]se en lugar semejante» (II, 22).
O cuando don Quijote se dirige a Sancho «y malaventurado de mí, que si veen que tú eres un grosero villano, o un mentecato gracioso, pensarán que yo soy algún echacuervos, o algún caballero de mohatra?» (II, 32).
Para aquellos autores que sugieren a la Villa Cervantina de Mota del Cuervo, como ese «lugar de la Mancha» en la ficción, esta circunstancia de la superstición de Miguel de Cervantes es un signo que les lleva a la conclusión realista. El Cuervo, como un lugar del que se tiene constancia escrita desde 1185 y que más tarde se fusionaría con La Mota para formar la actual villa de Mota del Cuervo, ¿es posible que fuera la superstición de Cervantes por la que éste no quisiera acordarse de ese lugar de la Mancha?

X. CONCLUSIONES
Cervantes utiliza personajes y escenas reales en su obra magna, lo que contribuye al éxito de la misma al permitir la presencia de todo tipo de personas, al contar las anécdotas más ocurrentes, las mejores bromas, los chascarrillos y los refranes más acertados. También las mejores sentencias en multitud de temas, fruto todo ello de la gran formación de Cervantes en las más variadas disciplinas, desde la botánica a la geografía, desde el derecho hasta en la cocina y por supuesto en la literatura, que le llevó a ser uno de los escritores más reconocidos mundialmente.

Algunos investigadores sostienen que los escritores de los siglos XVI y XVII ya reflejaban en sus obras escenas y personajes reales, con el fin de que pudieran ser descubiertos por sus lectores. En las novelas pastoriles incluían personajes famosos, a los que se aludía con alguna variante, a modo de juego, para que pudieran ser descubiertos por los lectores. El propio Cervantes incluyó al final de la Galatea (en el libro sexto) a cien personajes reales de su época, como Luis de Góngora, Juan de Silva, o al maestro Garay, para ensalzarlos.

DATOS ADJUNTOS

(1) Ver el libro del autor de este trabajo La Botica del Quijote. Curas y remedios en la época de Cervantes Madrid, Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, 2022.
(2) [AHN,OM,UCLÉS,L.1068], pág. del libro 140, paginación original 65r. (Gentileza de Enrique Lillo
Alarcón, de la Asociación Amigos por la Historia de Mota del Cuervo).
(3) Enrique Lillo [AHT,7356]. Ginés Ricote, alistado en las listas de los moriscos en Mota del Cuervo:
«que con juramento declaró ser deste nombre, y ser natural de Las Cuebas, y alistado de primera lista en Miguel Esteban, y que vino allí con sus padres, y luego, a quatro meses, se pasaron aquí con liçençia de Volaños, governador, que a la saçón dixo que la tiene el conçejo desta villa. Es hombre de treynta años, enano…».
(4) Según el historiador Francisco Javier Escudero Muñoz. Archivo General de Simancas. Expedientes
de Hacienda (legajo 332, de 1588).
(5) Francisco Javier Escudero Buendía, cervantista, archivero y uno de los mejores exponentes de
estos «Modelos vivos», autor de numerosos libros sobre este tema, como la trilogía Personas y personajes
del Quijote, Toledo, Almud Ediciones de Castilla la Mancha, 2018.
(6) Son el linaje más antiguo del maestrazgo: Los Villaseñor del Persiles desde el punto de vista de
sus coetáneos y la documentación de archivo. Francisco Javier Escudero Buendía, Archivo de Castilla-La Mancha.
(7) Hartzenbusch y Rosell incluyen esta obra, «La Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid
desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe nuestro señor…», en las Obras completas de
Cervantes (1863- 1864). Pellicer también se mostró muy inclinado a adjudicar a Cervantes la paternidad de la Relación.
(8) Gracias a la intercesión de Pedro Muñoz de Otálora, Caballero de la Orden de Santiago y alcaide
de Mota del Cuervo, en 1565 Luis de Sahajosa consiguió que se le despachara una real cédula para pasar a Costa Rica, comprometiéndose a residir en ella. Según la tesis doctoral de don José Antonio Martínez Martínez, «El poder del dinero y el poder de las relaciones en el Antiguo Régimen: La trayectoria familiar de los Muñoz de Otálora», página 163.
(9) Libro de Visita de la Orden de Santiago, 1603, La Mota «Ay, en la dicha villa, una alcaidía que al
presente la tiene Hernando de Ovando, caballerizo de la Reyna nuestra Señora…»
[AHN,OM,UCLÉS,L.1088]. Este dato histórico puede verse muy documentado en el siguiente enlace
https://lillodelamancha.wordpress.com/2016/01/18/cervantes-o-la-maldicion-de-los-ovando-otra-vezmota-del-cuervo-el-lugar-de-la-mancha/


BIBLIOGRAFÍA

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1605-1615). Relación de lo sucedido en la ciudad de
Valladolid, desde el felicísimo nacimiento del Príncipe nuestro señor, hasta que se
acabaron las fiestas y las demostraciones de alegría que por él se hicieron. Disponible
en:

  • El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, José Manuel Lucía Megías (ed.),
    BNE, 1605- 1615. Disponible en: http://quijote.bne.es/libro.html
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero (ed.), Biblioteca Virtual
    Cervantes, 1617.
  • El coloquio de los perros, Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Biblioteca Virtual Cervantes,
    1613.

    ESCUDERO BUENDÍA, Francisco Javier. Personas y personajes del Quijote (trilogía),
    Almud Ediciones de Castilla la Mancha, 2021.

    ESCUDERO MUÑOZ, Francisco Javier. «El Tesoro de Ricote», en: Revista de Historia de
    Mota del Cuervo, Mota del Cuervo, Asociación de Amigos por la Historia de Mota del
    Cuervo, 2016, núm. 13, págs. 35-40.

    GONZÁLEZ MUJERIEGO, José Manuel. Lo que Cervantes calló, Madrid, Cultivalibros,
    2015.
    ― La Botica del Quijote. Curas y remedios en la época de Cervantes, Mota del Cuervo,
    Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, 2023.

    LILLO ALARCÓN, Enrique. «Cervantes o la maldición de los Ovando», en: Revista de
    Historia de Mota del Cuervo, Mota del Cuervo, Asociación de Amigos por la Historia
    de Mota del Cuervo, 2015, núm. 5, págs. 29-33.

    LÓPEZ DE HARO, Rafael. El lugar de la Mancha, Madrid, Librería Pueyo, 1906.

    PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. El Quijote, el realismo y la realidad, Universidad de Castilla-
    La Mancha, 2015. Disponible en:
    https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com/2015/01/aquc3ad8.pdf

    RIQUER Y MORERA, Martín de. Cervantes y el Quijote, 1914-2013. Tomado de
    https://www.rae.es/sites/default/files/martin_de_riquer_cervantes_y_el_quijote.pdf

    UCEDA PIQUERAS, Pascual. El Testamento Heterodoxo de Cervantes en el Persiles,
    Barcelona, Editorial Carena, 2017.

    VILLUGA, Juan de. Repertorio de todos los caminos de España, Pedro de Castro (ed.),
  1. Disponible en http://www.traianys.net/villuga (16/06/2020



    AUTOR: José Manuel González Mujeriego.
    CEERVANTES GLOBAL- GLOBAL CERVANTES
    Universidad de Princeton (EEUU), 9 de junio de 2023