Don Sabino Fuentes Díaz (Insigne Maestro)

Don Sabino fc - copia

DON SABINO FUENTES DÍAZ, nace el 30 de diciembre de 1894 en Carabanchel Alto (Madrid), en aquel entonces, un municipio de la provincia de Madrid situado al suroeste de la capital, en donde, a finales del siglo XIX, se establecieron muchas residencias de verano de las principales familias de Madrid, en contraste con Carabanchel Bajo (municipio colindante) en donde se asentó más la industria. Ambos Carabancheles fueron anexionados a Madrid capital a partir de 1948, pasando a ser dos barrios de Madrid.

0 T

Calle Eugenia de Montijo de Carabanchel Alto en 1926. En primer término las vías del tranvía (foto Biblioteca Digital, Memoria de Madrid)

En aquella época reinaba en España Alfonso XIII , que contaba con solo 8 años de edad. La jefatura del Estado la ostentaba su madre, Dª María Cristina de Hasburgo-Lorena, apoyada sucesivamente por los líderes del partido conservador (Cánovas) y del partido liberal (Sagasta), hasta el año 1902, en el que el rey fue proclamado mayor de edad.

Una época convulsa en la que España entró en guerra con Estados Unidos y perdió sus últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.

Don Sabino estudió en el Seminario Menor de Alcalá de Henares, de aquí que dominara tan bien el latín. A los pocos años abandonó los estudios eclesiásticos, y comenzó a ayudar a su maestro D. Joaquín Rivero, que daba clases en su pueblo, Carabanchel Alto. La admiración de Don Sabino por su maestro, la persona que tanto le ayudó en su formación académica, veremos que se reflejó en su actuación futura. El presidente de honor de nuestra Asociación de la Historia, D. José Zarco, alumno aventajado de Don Sabino, llegó a conocer en Madrid al venerado maestro de Don Sabino, D. Joaquín Rivero, siendo éste ya muy anciano, en una de las visitas que Don Sabino le hizo en Madrid.

Seminario Menor de Alcalá de Henares

Fachada del Seminario Menor de Alcalá de Henares, Madrid. (foto Google)

Con la ayuda y la preparación de su prócer D. Joaquín Rivero, Don Sabino cursó por libre la carrera de magisterio en la que fuera la primera Escuela Normal del Reino,  y superó brillantemente los exámenes que le otorgarían el título de Magisterio, expedido por la Escuela Normal -Seminario Central de Maestros, Pablo Montesino, situada en la calle de San Bernardo, nº 80 de Madrid, frente a la Iglesia de Monserrat, en lo que antaño fuera un convento de monjas clarisas y que actualmente es el Instituto  de Educación Secundaria “Lope de Vega”. Esta escuela de maestros, cuyo primer director fue Pablo Montesino, funcionó como tal desde el año 1939 al 1995.

La reforma educativa que se emprendió desde esta Escuela Normal fue considerable y abarcó a la enseñanza primaria, profesional y superior. Se fijaron los requisitos y circunstancias para que un maestro pudiera ejercer como tal.

 

Escuela Normal de Madrid

Edificio (de fachada roja) donde estuvo situada la Escuela Normal –Seminario Central de Maestros, en la calle San Bernardo, nº 80 de Madrid. Actualmente IES Lope de Vega (foto Google)

Una vez terminada su carrera, Don Sabino fue destinado a Los Hinojosos [1], en donde además de maestro de enseñanza, llegaría a ser elegido Alcalde. En el desempeño de su alcaldía y en sus numerosos viajes a Cuenca, tuvo la oportunidad de conocer al moteño D. Trifón Zarco Contreras, Maestro Superior en la Escuela de Magisterio de Valencia, que había ejercido de maestro en Elche, y que fue alcalde de Mota del Cuervo[2]. Él fue quien le animó a concursar por una plaza de maestro en la Mota.

El 1 de mayo de 1927, siendo Alcalde D. Trifón Zarco Contreras, Don Sabino se trasladó a Mota del Cuervo[3], y comenzó a ejercer su magisterio en las Escuelas del Santo. Se instaló, junto a su familia, en un piso que estaba situado justo encima de las Escuelas, donde él ejerció su magisterio. Estaba casado con Doña Tomasa Miguel. Vivía con ellos su madre política Doña Ruta, que falleció en nuestro pueblo y posiblemente esté enterrada aquí.  Tenía tres hijas: Carmen, Teresa y Rita. Anexo a la vivienda, Don Sabino tenía un despacho donde, de forma particular, y fuera de sus horas lectivas como maestro público, preparaba a los Bachilleres y daba clases de ampliación de cultura general.

El edificio que albergaba las Escuelas del Santo, fue inaugurado el día 15 de noviembre de 1885, siendo alcalde de Mota del Cuervo D. Gregorio López y López, concretamente se abrió 10 días antes de morir el Rey Alfonso XII [4]. En ese mismo año se inauguraba la oficina de telégrafos en Mota del Cuervo, que estuvo situada en el Portazgo[5].

El edificio de las escuelas dio su nombre a la primitiva Calle del León, donde se situó, y abarca toda una acera de la Calle de las Escuelas, desde la Calle Mayor (frente a la Ermita del Santo) hasta la Calle Ramón y Cajal. Albergaba, en su planta de calle, varias aulas (unas para chicas y otras para chicos) y en el piso superior estaban las viviendas de los maestros. Concretamente el aula de D. Sabino estaba situada al final de la escuela, según se entraba por la Calle Mayor, las ventanas del lado derecho daban a la calle de Ramón y Cajal.

 

Edificio de las Escuelas del Santo.jpg

Edificio de las Escuelas del Santo en la actualidad. (foto Google). En primer plano las ventanas del aula de Don Sabino, que daban a la Calle Ramón y Cajal.

 

Don Sabino era un hombre con una gran formación académica, con amplios conocimientos en diferentes materias, tanto de ciencias, como de letras. Además de una destacada formación musical que le permitía dar clases de solfeo [6] e interpretar piezas con su violín. Una persona querida y respetada por sus alumnos. Su ideología política era de izquierdas, con un talante moderado. Llegó a ser secretario, en Mota del Cuervo, del partido de Izquierda Republicana, un partido fundado por Manuel Azaña en 1934, dos años antes del comienzo de la guerra civil española. Este partido provenía de la fusión de otros partidos de izquierda con el de Acción Republicana (que también fundara Azaña en 1925), cuyas señas de identidad eran: El laicismo, el autonomismo, la reforma agraria y la reforma del ejército.

El domingo 12 de abril de 1931, hubo elecciones municipales en toda España. En las ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza… ganaron ampliamente las izquierdas con el triunfo de la coalición republicano socialista. En cambio, en las zonas rurales ganaron los monárquicos. El martes 14 de abril en la Plaza Mayor de Mota del Cuervo, donde se celebraba el habitual mercado de los martes, los moteños, vieron llegar el autobús de línea, procedente de Madrid, luciendo una enorme bandera tricolor, con los colores de la República (roja, amarilla y morada). Así, de esa forma, se enteraron de que, como consecuencia de las elecciones municipales, se había proclamado la II República, siendo su presidente D. Niceto Alcalá Zamora y D. Manuel Azaña el Jefe de Gobierno.

Autobús de línea con la bandera republicanaAutobús de línea con la bandera republicana. Año 1931

Supieron también los moteños, que El Rey Alfonso XIII había pasado por nuestra carretera general (N-301), ese mismo lunes de madrugada, procedente de Madrid, para abandonar España. Sin abdicar de su corona, salió por el puerto de Cartagena. Allí embarcó en un buque de la Armada, con bandera monárquica, hasta el puerto francés de Marsella. Posteriormente, el rey se exiliaría en Roma.

En esos días no hubo disturbios en la Mota. Unos 15 ó 20 días después si los hubo en muchas ciudades de España, sobre todo en las grandes capitales: Manifestaciones, huelgas, quema de Iglesias y conventos, saqueos, etc. También se perdieron gran parte de los tesoros religiosos y artísticos. En esa época se promovió la Ley de Reforma Agraria, que expropiaba aquellas tierras que sus propietarios directos no cultivaban, que pasaban a ser propiedad del Instituto de Reforma Agraria, para ponerlas luego a disposición (en usufructo) de los campesinos para su explotación colectiva o individual. Esa reforma no funcionó y el paro campesino seguía aumentando.

En las elecciones de 1933 ganaron dos partidos conservadores, que gobernaron durante dos años, y que devolvieron la propiedad de las tierras a los latifundistas. Finalmente estos dos partidos no fueron capaces de entenderse y se convocaron nuevas elecciones. Así la izquierda, que nunca reconoció los resultados de las elecciones de 1933, se unió para formar el Frente Popular, con lo que ganaron las nuevas elecciones de 1936, siendo designado Azaña nuevo Jefe de Gobierno.

La falta de diálogo entre los políticos de izquierda y derecha, el cúmulo de errores desde 1931 al 1936 dieron como consecuencia el comienzo de la guerra civil, con el alzamiento militar de las tropas de Canarias y Marruecos al frente del General Franco. Una guerra que duraría hasta el 1939, en la que los ciudadanos se vieron obligados a intervenir, en uno o en otro bando, con los graves perjuicios que se ocasionaron durante el tiempo que duró la misma y durante la posguerra. La Mota permaneció en la zona republicana hasta el final de la guerra.

Don Sabino era una persona pacífica. Nunca se implicó con los sucesos luctuosos que, lamentablemente, ocurrieron durante la guerra en Mota del Cuervo y en otros muchos lugares de España. A finales de 1938 o principios del 39, llamaron a filas a los mozos de hasta 45 años (quinta de 1915) y Don Sabino con 44 años, tuvo que incorporarse al Ejército Republicano. Sus alumnos/as fueron asignados a la escuela de Doña Julia Gandía.

En 1939, al finalizar la guerra civil, tras la victoria del General Franco, se implantó un nuevo modelo educativo, que deslegitimizaba el modelo de la República, desapareció la coeducación[7] de la escuela pública y se implantó la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. Don Sabino continuó, después de la guerra civil, con su gran labor docente [8], como maestro de la escuela pública y como profesor, de forma privada en su propia casa, de una veintena de alumnos (más chicos que chicas) de Mota del Cuervo y de algún que otro pueblo vecino, que preparaban el bachiller por libre [9], o de aquellos que querían ampliar su cultura general.

Fue un trabajador incansable. En aquel entonces se decía “pasas más hambre que un maestro de escuela”, en alusión al pequeño salario que éstos percibían, lo que les obligaba a buscar otras fuentes de ingresos, a base de dar clases particulares. Tenemos constancia, de que el 6 de junio de 1942, a Don Sabino y a otros muchos maestros, le subieron el salario a un total de 7.200,- Ptas. anuales[10], con lo que, por primera vez, los maestros superaron al salario medio de la época.

Don Sabino, era paciente, solo excepcionalmente se enfadaba con algún alumno muy travieso, e irresponsable. ¡No pegaba!, algo excepcional en aquellos tiempos, donde el castigo físico a los alumnos estaba al orden del día. Solo pequeños castigos para imponer su autoridad.

Preparaba un programa de actuación escolar antes de empezar cada curso y tenía a los escolares distribuidos en pequeños grupos para impartir la enseñanza con instructores, escogidos entre los más aventajados de sus propios alumnos, entre los mayores y más instruidos.

Clase de D. Sabino

Clase de Don Sabino (fuente: Los Legados de la Tierra Ayto. Mota del Cuervo)

Al grupo o sección de mayores, o más instruidos les enseñaba toda clase de materias, pero insistía mucho en la redacción que se hacía después de la lectura de un tema en voz alta. El Quijote se leía casi diariamente en un semicírculo alrededor de la mesa, de pie y en voz alta, para aprender a leer correctamente. Se daban Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Matemáticas, Dibujo, Poesía y Biografías de hombres ilustres y literatos importantes. Era muy exigente con la ortografía y se estudiaba la geografía con mapas nuevos, adaptados a la nueva dimensión de España, tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Los alumnos editaban un pequeño periódico que se llamaba “Vida Escolar”. Lo hacían con una multicopista de gelatina y tintas especiales. Para comprar el primer material, cada alumno tuvo que aportar 0,50 Ptas. (dos reales). El director era Agapito Martínez.

Vida Escolar n 1

Vida Escolar n 1, 2

Algunas páginas del periódico “Vida Escolar” (foto gentileza de Francisco Martínez Bascuñana)

Para reflejar el trabajo de cada día existía el “Cuaderno de Rotación” que pasaba correlativamente por cada uno de los alumnos.

Don Sabino creó en Mota del Cuervo una  Mutualidad Escolar[11], con el nombre de: “Joaquín Rivero” ,gemela de la que tenía su maestro (ya aludido) en Carabanchel. Había una cuota mínima de 0,10 Ptas.  (una moneda conocida vulgarmente como “perra gorda”) semanales y máxima de 0,25 Ptas. En una cartilla se iban haciendo los asientos correspondientes a las aportaciones. La idea era la de fomentar el ahorro y la solidaridad desde la escuela. Con motivo de la guerra aquello quedó suspendido. Luego, según nos cuenta uno de los alumnos, a los 18 años, llegó a cobrar alguna cantidad.

El 9 de mayo de 1932, en el periódico de Toledo “EL CASTELLANO”, un diario católico de información general, (que se vendía al precio de 0,10Cts.de Pta.), se publica un artículo que trata sobre Mutualismo Escolar, y premian a varios maestros nacionales  de Castilla la Nueva, por su labor en la promoción entusiasta de las distintas asociaciones de la Mutualidad, por su función pedagógica y social. Don Sabino Fuentes Díaz, de Mota del Cuervo (Cuenca),  fue premiado con 200 ptas. en metálico

También, por iniciativa de Don Sabino, se creó una biblioteca. Había una sección de libros para todos los chicos y otra sección que era solo para los mutualistas. Se hacían préstamos de libros para una, dos y tres semanas, según el tamaño de cada ejemplar. Había un talonario en donde se hacía constar el título de la obra, autor, número de volumen, fecha de entrega y fecha de devolución. En él tenía que firmar el alumno al retirar el libro prestado. Durante la guerra fue bibliotecario, un antiguo alumno de Don Sabino, D. José Zarco Castellano, aunque este cargo lo ejercía de forma altruista, fue denunciado como desafecto al Régimen y tuvo que dejarlo. En la Biblioteca tenían la colección Araluce (de una editorial ubicada en Barcelona, Calle de las Cortes, nº 392, especializada en lectura para niños) y entre los libros más demandados estaban los libros de aventuras y las biografías. Una iniciativa que fomentó entre los jóvenes la afición a la lectura.

el-lazarillo-de-tormes-anonimo-relato-adaptado-para-ninos-D_NQ_NP_790111-MLA20472895449_112015-F.jpg

Ejemplar del Lazarillo de Tormes de la colección Araluce

 

Don Sabino entre un grupo de personas.jpg

Foto de Don Sabino en primer término, con abrigo oscuro. (foto : Los legados de la Tierra)

Los alumnos más aventajados, se sentaban en la primera fila. Podemos citar algunos, en las distintas etapas: Entre los chicos estaba Agapito Martínez Morales, Rafael González, José Zarco Castellano… y entre las chicas (en la época de coeducación) estaban: Manuela Mujeriego Sáez,  Carmen Morales Cobo…

En la década de los años 40, Don Sabino preparaba a los 17 alumnos de Mota del Cuervo que estudiaban el bachiller, y que después se examinaban por libre, en el instituto San Isidro de Madrid.

Escuela de Don Sabino
Escuela de Don Sabino

Foto de Don Sabino, con los alumnos que preparaban el Bachiller, en el patio de columnas de la casa solariega de los Condes de Campillo en Mota del Cuervo, realizada el 2 de febrero de 1942. Empezando por los dos alumnos situados al fondo, en el centro, tenemos a Juan Alberto Martínez y Juan Antonio Martínez, en la siguiente fila, de izquierda a derecha están: Emiliano Zarco (el estanquero), José Zarco Castellano (el médico), Isabel Zarco (hermana del anterior), Julieta Martínez, Carmen Marrodán, José Luis Marrodán, en la siguiente fila de izquierda a derecha están: Antonio Martínez (el cura), Araceli Fernández (hija del Secretario del Ayuntamiento. que luego se marcharon a Sigüenza . Ella era farmacéutica de Calpe), D. Sabino (el maestro), Maruja Piqueras Sáez (hija del fundador de la Asociación de los Molinos y persona que aportó esta foto del grupo), Joaquín Marrodán (que fuera Premio Calderón de la Barca de Teatro)y Arturo Valero (profesor del IES Julián Zarco, con traje oscuro). En la primera fila, sentados, de izquierda a derecha: Ángel Morales Morales (empresario), Antolianín Castellano, Salustiano Zarco, Matías Moreno y Alejandro Mujeriego Sáez).

 

Don Sabino, en 1956,[12] cesó como maestro en Mota del Cuervo, al ganar un concurso de méritos en Alicante y desplazarse a esa ciudad para ejercer su magisterio, en donde permaneció hasta su jubilación anticipada, debido a que se encontraba ya enfermo.

Tenemos constancia de que D Sabino, en 1961, formó parte del Primer Tribunal de Alicante, como jurado para evaluar la oposición de los nuevos maestros que aspiraban al ingreso en el Cuerpo de Magisterio Nacional. Este documento es el último que conocemos sobre su participación activa dedicada a la docencia.

Don Sabino falleció en Alicante el 21 de junio de 1964 a los 70 años de edad, tras sufrir una larga enfermedad.

RECONOCIMIENTOS:

En el año 1950, un grupo de alumnos suyos que preparaban bachillerato y otros alumnos de la escuela pública, le hicieron a Don Sabino un emotivo homenaje, en reconocimiento a su gran labor formativa.

Don Sabino estaba en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio. Galardón que le fue costeado por sus alumnos moteños. Un comité de estos antiguos alumnos se desplazaron exprofeso para condecorarlo en su casa de Alicante. Concretamente fueron los siguientes alumnos: los hermanos Vicente y Julio Peñalver (“Colorín”), Pedro Pablo Lillo Fernández Valencia, Emilio Marín Villegas, [11] Juan José Castellanos y José Zarco. El viaje lo hicieron en un Seat 600 que tenía Joaquín Marrodán. Don Sabino ya se encontraba muy enfermo.

Cruz de Alfonso X el Sabio

Don Sabino dejó huella en multitud de alumnos de Mota del Cuervo, por su gran profesionalidad y por sus numerosas cualidades humanas. Así, siendo Alcalde, D. Rafael Jiménez Crespo (en el periodo de 1983 a 1987), a instancias de su Teniente de Alcalde, D. Aníbal Martínez Bascuñana (maestro también de profesión, e hijo de D. Agapito Martínez, un alumno aventajado de Don Sabino), se tomó la decisión, en un pleno del Ayuntamiento, de ponerle el nombre de Don Sabino a una calle de Mota del Cuervo. Concretamente a la que, en otro tiempo, fuera la calle de los Mártires y antes calle de las Fuentes.

Rótulo de la Calle de Don Sabino

************************

 

jmgmms 310117a

Autor: José Manuel González Mujeriego
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

logoahmcg

Artículo publicado en la Revista de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, en abril de 2018 (ISSN: 2341-3352, ISSN digital: 2386-5172)

AGRADECIMIENTOS: esta investigación no hubiera podido hacerse sin la colaboración especial del Dr. D. José Zarco Castellano, alumno aventajado de D. Sabino y bibliotecario de su completa biblioteca escolar. También es de agradecer los datos aportados por otros alumnos de D. Sabino, como D. Florencio Laguía y D. Francisco Martínez Bascuñana.

 

BIBLIOGRAFÍA

EL ALCALDE. Retrospectiva  histórica de la alcaldía en Mota del Cuervo desde 1870 a 2007, editado por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo en 2007.

LOS LEGADOS DE LA TIERRA Editado en 2009 por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo.

HISTORIA DE NUESTRAS CALLES, desde 1870 hasta la actualidad: por  Francisco Javier Escudero Muñoz , Remedios Bobillo Jiménez y Rosalina Sanz Ugena . Editado en 2008 por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo”.

SÍNTESIS DE HISTORIA DE ESPAÑA, 2004, Isabel Rivero, Editorial Globo, Madrid.

WEBGRAFÍA

LA LUCHA POR LA ESCUELA MIXTA. LA COEDUCACIÓN DURANTE LA II REPÚBLICA
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/40/19benedi.pdf

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA: EL MUTUALISMO ESCOLAR EN LA II REPÚBLICA. Por Irene Palacio Lis de la Universidad de Valencia . 2009
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2963249.pdf

ESCUELA NORMAL DE MAESTROS PABLO MONTESINO
http://biblioteca.ucm.es/edu/la-escuela-normal-seminario-central-de-maestros-1839-1995

Diario “EL CASTELLANO” de Toledo
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/NUEVO/castellano/Pdf/7180.pdf

Boletín Oficial del Estado de 07-06-1942, pág. 4.138
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1942/158/R04089-04175.pdf

 

NOTAS ACLARATORIAS:

[1] Durante la dictadura de Primo de Rivera.

[2] Trifón Zarco Contreras fue alcalde de Mota del Cuervo en el periodo de 1926 a 1927, siendo Jefe del Estado el Rey Alfonso XIII y siendo Presidente del Gobierno Miguel Primo de Rivera.

[3] En el Ayuntamiento está la toma de posesión de don Sabino.

[4]  Hay dudas sobre la fecha exacta de construcción de este edificio de las Escuelas del Santo. Según se indica en el libro: “Historia de nuestras calles, desde 1870 hasta la actualidad” editado por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo, (en su pág. 45), se conserva en el Archivo Municipal el proyecto original de estas escuelas, fechado en 1898. Es decir 13 años después del dato de la inauguración el 15-11-1885 que aportamos en esta investigación.

[5]  El portazgo era un edificio que se encontraba a las afueras del pueblo, en el cruce de las carretera N-301 (Madrid-Cartagena) y N-420 (Córdoba-Tarragona). En ese edificio se cobraba el impuesto (portazgo) por el paso de ganados o mercancías.

[6] D. Florencio Laguía, uno de los alumnos aventajados que ayudaba a Don Sabino en la formación nocturna de los obreros del campo, asegura que Don Sabino le enseñó solfeo de forma gratuita. Nos dice que su maestro Interpretaba de maravilla, con su violín, la Misa de Angelis, acompañado por un pequeño coro de 4, ó 5 de sus alumnos. Los domingos deleitaban a los feligreses con una colección de cánticos gregorianos ajustados para el Ordinario de la Misa.

[7] Durante la II República, se implantó la educación pública, laica y gratuita (excepto para la Universidad). También se dispuso la Coeducación, o la no separación de sexos por aula, o lo que es lo mismo, la educación mixta, donde los niños y niñas debían formarse juntos, conforme a un mismo programa, y esta idea sería aplicable a todos los grados de enseñanza. Las escuelas religiosas se oponían a la Coeducación.

[8] Según parece, durante los años 40 fue concejal de cultura en el Ayuntamiento de Mota del Cuervo, siendo Alcalde D. Salomón Zarco Contreras. (fuente: Historia de las calles de Mota del Cuervo, pág. 98).

[9] Estos alumnos se examinaban posteriormente del Bachiller en Madrid, principalmente en el Instituto de San Isidro, donde impartía clases un profesor de ascendencia moteña.

[10] Según se recoge en el BOE, nº 158 de Boletín Oficial del Estado de 07-06-1942, pág. 4.138.

[11] El Mutualismo Escolar en España, tenía por objeto: el ahorro a interés compuesto, la constitución de dotes infantiles, la formación de pensiones de retiro para la vejez y cualquier otra forma de previsión o de bien social, como seguros de enfermedad, cantinas, colonias y viajes escolares  (Real Decreto de 7 de julio de 1911).

[12]  Según consta en el Archivo Municipal de Mota del Cuervo.

[13] Emilio Marín Villegas, trabajaba por aquel entonces en el Banco Central de la calle de Alcalá, en Madrid. Era uno de los buenos alumnos de la escuela de Don Sabino. Este Emilio, me cuenta José Zarco, que cuando estuvo en el ejército, en caballería, en lugar de irse de paseo, se quedaba a practicar mecanografía. Un teniente lo vio y lo arrestó, pero luego le premió.

Anuncio publicitario

Doña Asunción Ortega Belinchón, “La Serrana”

Hasta nuestros días ha trascendido la fama de Dª Asunción Ortega Belinchón. Para los más jóvenes como la persona que, en su día, donó el solar para la construcción del actual Instituto de Enseñanza Secundaria Julián Zarco de Mota del Cuervo, tal y como se reconoce en una placa a la entrada del Centro Educativo. Para los mayores como persona de gran fortuna, con grandes extensiones de terreno, que en su momento, construyó un Asilo de Ancianos en Mota del Cuervo.

Dª Asunción Ortega Belinchón, apodada “La Serrana” debido a que, en la Mota, a todos aquellos que provenían de la provincia de Cuenca, y habían nacido más al norte de la vecina población de Belmonte, se les consideraba de la Serranía de Cuenca y por ello ,se les llamaba “Serranos”. Aunque es posible que también se aplicara ese apelativo a todos aquellos que venían por la Vereda de los Serrano, una cañada real de la Mesta que atravesaba la península ibérica de norte a sur, que pasa por las inmediaciones de Mota del Cuervo y que continúa hacia el sur, hasta Andalucía.

“La Serrana” nació en Pinarejo (Cuenca) en el año 1880, en el seno de una familia con una gran hacienda, en una época que se dio en llamar “La Restauración Borbónica”, ya que tras la caída de la I República Española (1873/1874), subió al trono Alfonso XII, el hijo de Isabel II. El Presidente del Gobierno era, por aquel entonces, Mateo Sagasta, del Partido Liberal, partido que, hasta principios del siglo XX, se iría alternando en el gobierno con sus contrincantes del Partido Conservador de Antonio Cánovas. Un periodo en el que Conservadores y Liberales se turnarían pacíficamente en el gobierno, gracias al falseamiento electoral, a la compra de votos y a los llamados “pucherazos”. Esta situación se prolongaría hasta el año 1923, cuando Primo de Rivera se erigió como dictador. En aquella época a las mujeres no les estaba permitido votar, aunque hubo tímidos intentos de permitir el voto en elecciones municipales a determinadas mujeres (casadas y viudas), con independencia de su posición social o económica. Dª Asunción, desde que enviudara a los 47 años, gobernó una gran hacienda, donde trabajaban numerosas familias, que labraban sus cuantiosas tierras de labor en Mota del Cuervo, Pinarejo, Las Pedroñeras, Las Mesas…, y otras muchas personas que estaban a su servicio, como su chófer, u otros que desempeñaban tareas  domésticas en sus diversas casas en Mota del Cuervo, en Pinarejo, en Madrid… La primera vez que pudo ejercer su derecho al voto fue en el año 1933, cuando cumplió 53 años, al igual que le ocurrió al resto de las mujeres españolas. Todo ello gracias a la Constitución de 1931 promulgada por la II República.

Alfonso XII
voto femenino

En la foto de  arriba, el rey Alfonso XII. Abajo, el voto femenino en España. (Foto realizada por Indalecio Ojanguren. (Wikipedia) 

Captura de pantalla completa 29122016 133409

Dª Asunción Ortega Belinchón y su esposo D. Luis Belinchón Ruiz-Zorrilla, acompañados por algunos de sus empleados y los hijos de éstos. (foto de los fondos de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo). En esta foto podemos reconocer algunos de las personas que están de pie, detrás de la Serrana y su marido. En el centro de la foto, de pie, está el mayoral de todos los ganados de la Serrana, D. Gregorio Pérez Castañó Jiménez, (apodado “Boquilla”), a la izquierda, su hija Juliana, a su derecha en la foto, con un medallón, está la esposa de Gregorio “Boquilla”, Dª. Jacinta Lopez-Gil Muñoz, más a la derecha en la foto le sigue el hijo de ambos, D. Tomás Pérez-Castaño López Gil (con un sombrero) que llegaría a ser el mayordomo general de todas las fincas de Dª Asunción, y más a la derecha a su hermana Ángela. Sentado a la izquierda de la foto, con un mandil, está D. Gregorio Cano Pedroche (el guardicionero que se encargaba de los numerosos arreos de las caballerías de la casa).

Dª Asunción Ortega Belinchón estuvo casada con D. Luis Belinchón Ruiz-Zorrilla, otro rico hacendado natural de la Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), licenciado en derecho por la Universidad Central de Madrid en 1898, un político conservador, que llegó a ser director del Diario El Mundo, de Cuenca, durante los años 1910/1911. Fue  Diputado Provincial electo (en 1913 obtuvo 7.106 votos por el distrito de Belmonte-San Clemente) en la Diputación Provincial de Cuenca , y hombre muy influyente en la política española.

Cabecera del Diario EL MUNDO.jpg

Cabecera del Diario “EL MUNDO”, donde podemos ver como D. Luis Belinchón era el Gerente. (Gentileza del Centro de Estudios de Castilla la Mancha).

Por los ecos de sociedad de los periódicos de la época, sabemos que este matrimonio viajaba con mucha frecuencia por España, algo poco usual por aquel entonces. También en su periódico recogieron la noticia de su pronta enfermedad y su temprano fallecimiento, con tan solo 49 años de edad. Hecho que acaeció en su casa de la calle Valverde, nº 39 de Madrid, el 19 de abril de 1927

Esquela de D. Luis Belinchón.jpg

Esquela de D. Luis Belinchón (ABC)

Esquela de Dª Asunción Ortega Belinchón 

Esquela de Dª Asunción Ortega Belinchón, acaecida 16 años después (ABC)

Llama la atención que tanto D. Luis, como Dª Asunción, tenían el mismo apellido Belinchón, por lo que cabría suponer que tenían algún parentesco. Hay quien asegura que, del matrimonio nacieron varios hijos, pero que se malograron al nacer. Así que no tuvieron descendencia. También sabemos que Dª Asunción estuvo viendo la posibilidad de adoptar a alguno de los hijos de un matrimonio que la Serrana tenía a su servicio en Pinarejo. Una práctica común en la época, pero que tampoco a ella le fue posible por la negativa de los progenitores, a pesar de que eran conscientes de la inmensa fortuna que heredaría el adoptado.

Dª Asunción tenía su casa principal en Mota del Cuervo, en la plaza del Toril, hoy llamada Plaza de Cervantes. Una gran casa solariega con el escudo de la familia sobre el dintel de la entrada principal y unas grandes caballerizas anejas a la casa. En la misma plaza, justo enfrente, tenía otra gran casa, también con sus caballerizas.

Nos cuentan los ancianos del lugar que, tras quedarse viuda, muchos días veían pasar el coche de Dª Asunción, conducido por su chofer Emilio Cobo, (de la familia de los llamados Garibanda), saliendo de su casa en la plaza del Toril de Mota del Cuervo, al parecer un Ford modelo T, de camino a Pinarejo. Dª Asunción era una mujer de mediana estatura, que lucía vestimenta elegante pero discreta, de color oscuro, con vestidos o faldas hasta los pies, al estilo de las mujeres de su época y tocada con un pequeño moño.

casas de Doña Asunción en Mota.png

Casas de Dª Asunción Ortega Belinchón en Mota del Cuervo, situadas una a cada lado de la plaza del Toril (Hoy plaza de Cervantes). La de la Izda. Casa principal con escudo heráldico (Foto JM. Glez, Mujeriego) y la de la derecha casa secundaria (patrimonio desaparecido), donde destacaba una cruz flordelisada sobre su dintel (Foto de E. Riquelme). Más tarde esa casa sería comprada por el suegro de D. Vicente Chocano, el farmacéutico.

Otra de las grandes casas que poseía Dª Asunción es la de Pinarejo, un pueblo de la provincia de Cuenca, cercano al Castillo de Garcimuñoz. La casa solariega donde ella nació, tuvo un gran escudo heráldico de la familia Ortega, que en el siglo XX se retiró y fue sustituido por una ventana.  En la foto siguiente podemos ver aún el esplendor de esa casa, propiedad de D. Juan Ortega, sobrino de “La Serrana”.

casa de Doña Asunción en Pinarejo.pngCasa de Dª Asunción Ortega Belinchón en Pinarejo (Cuenca). El escudo solariego que hubo sobre el dintel de la puerta, fue sustituido por una ventana. (Foto JM. Glez, Mujeriego)

Dª Asunción pasaba los inviernos en Madrid, donde poseía varios pisos. Concretamente sabemos que estuvo viviendo en un lujoso piso en la Gran Vía Madrileña, en un edificio situado enfrente del teatro Coliseum. Personas al servicio de “la Serrana”, que disponían de habitaciones en esa misma casa, aseguraban que, desde las ventanas del servicio, se veían los camerinos de las vedettes del teatro.

Durante la contienda de 1936, a la Gran Vía la llamaban coloquialmente la “Avenida de los Obuses”, debido precisamente a los numerosos bombardeos que sufría esta arteria, debido al asedio a la que estaba sometida por las tropas franquistas desde el Cerro de Garabitas.

gran-via-336-archivo-aga-elmmundo-es

Edificio de la Telefónica, situado en la Gran Vía de Madrid, durante uno de los bombardeos franquistas (foto ABC).

edificios de Madrid

A la izquierda edificio de la Gran Vía de Madrid, donde vivió Dª Asunción Ortega Belinchón, situado justo enfrente del Teatro Coliseum, en la imagen de la derecha (1936 foto Fundación Guerrero).

Durante los veranos, “La Serrana” pasaba largas temporadas en el paraje denominado: “Castilla”, una finca junto a la Laguna de la Melgarejo, (una de las lagunas del Complejo Lagunar de Manjavacas) y cerca de un estupendo manantial (hoy desaparecido por el descenso del nivel freático de las aguas en la zona). Allí tenía Dª Asunción su “casa de campo”. Una construcción de recreo muy lujosa para la época, con un patio octogonal del que partían los diferentes pasillos para las numerosas dependencias. Todavía es posible ver los vestigios de los azulejos de la época en su suelo. Aún hay quien recuerda el numeroso séquito que acompañaba a Dª Asunción en esos desplazamientos a la Casa de Campo: criadas, cocinero, chofer, mayordomo, ama de llaves…

Casa de Castilla

Plano satelital (Google) de la zona junto al Complejo Lagunar de Manjavacas, donde puede verse la Casa de Castilla, donde La Serrana tenía su casa de campo.

ORIGEN DE LA FORTUNA

Según nos cuenta D. Vicente Ortega (el sobrino de Dª Asunción), esa gran fortuna que tenía su tía, provenía de un antepasado de la familia, un tal Juan de Ortega, que fuera capitán de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (Vivar 1048/Valencia 1099), y que en tiempos de la Reconquista, sería favorecido con una importante heredad como pago a los servicios prestados a la corona. Nuestro interlocutor nos asegura que este antepasado suyo y de Dª Asunción Ortega nació en Carrión de los Condes (Burgos) y murió en Villar de Cantos en el siglo XI.

Según la genealogía del apellido Ortega, vemos que éste es de origen real. Casi todos los genealogistas coinciden en asegurar que procede de los Duques de Bretaña, en Francia, cuando algunos miembros de esta familia acudieron en ayuda del rey D. Ramiro de León en tiempos de la Reconquista. La heráldica nos dice que el escudo que hay en la casa donde viviera Dª Asunción Ortega, en Mota del Cuervo, coincide en la representación de determinados caracteres con los propios de su linaje. En este escudo, podemos observar que contiene cuatro cuarteles, con sendas flores de lis en el 1º y 4º cuartel, que podrían identificar a los Ortega. En cambio vemos que en los cuarteles 2º y 3º no aparecen las ruedas propias del escudo original de los Ortega y en cambio si aparecen sendos lobos (lo que hace asemejar a este escudo con el linaje de los Chacón).

escudos de los Ortega.png

A la izquierda detalle del escudo heráldico de la familia, en su casa de Mota del Cuervo, con la flor de lis (de origen francés) en los cuarteles 1 y 4, propia de los “Ortega”. A la derecha escudo heráldico de los Ortega.

Fruto de la gran fortuna heredada por sus antepasados, al casarse, el matrimonio incrementó aún más su patrimonio. Sin duda alguna se trataba del mayor capital de la comarca. Mayor que el de los Condes de Campillo, otra de las grandes fortunas de Mota del Cuervo en aquella época. Aseguran los antiguos del lugar, que el capital de Dª Asunción, ascendía a más de 1.000Ha.de tierras de labor.

En Mota del Cuervo, las fincas más importantes estaban en la zona de la Dehesilla, Castilla y la zona de Manjavacas.

Yunta de Mulas (E. Riquelme)

Manchego arando con una yunta de mulas, año 1943, de “Memoria y Realidad” (gentileza de E. Riquelme).

Para labrar esos terrenos, Dª Asunción, tenía muchos empleados agrícolas, que a su vez utilizaban numerosas caballerías (mulas en general). Tenían una tropa en su casa principal de la Plaza del Toril, Se denominaba una “tropa” al conjunto de tres yuntas, de 2 mulas cada una, Es decir, una tropa estaba compuesta por 6 mulas, conducidas por un zagal para cada yunta y un mayoral para cada tropa. Tenían otra tropa en la casa de enfrente (casa que luego sería del suegro de D.Vicente Chocano). Otra tropa tenían en la Dehesilla, finca que, tras el fallecimiento de “la Serrana, comprarían los hermanos Montoro. Según parece, estos últimos  adquirieron las fincas de la Dehesilla y Castilla, que en total hacían una extensión de unas 300Ha. de tierra fértil, sin tener en cuenta la superficie de las lagunas de la zona. En una de esas fincas, concretamente en Castilla, era donde Dª Asunción tenía la ya citada Casa de Campo, donde iba en el verano. Otras 2 tropas tenía en la casa de Castilla, para labrar todo el terreno circundante.

En las Mesas tenía varias tropas más, también en las Pedroñeras. Esas heredades de las Mesas, de las Pedroñeras y parte de lo que tenía en Pinarejo lo tuvo que vender Dª Asunción para construir el asilo de la Mota. La mayor parte de las fincas de Pinarejo y la casa solariega, las vendió Dª Asunción a sus parientes los Ortega de Pinarejo. Según parece por un precio simbólico, dado el interés que tenía en que esa heredad permaneciera en la familia.

ADMINISTRADORES

Tamaña fortuna requería de muchos empleados, no solo de peones agrícolas, capataces o mayorales, que trabajaran el inmenso campo de labor que tenían, sino numerosos empleados domésticos, como ama de llaves para cada casa, mayordomo, chofer, cocineros, limpiadoras…. Además de todos esos empleados, para gobernar el grueso de la hacienda, tuvo Dª Asunción dos administradores, el primero fue D. Abelardo Tarrió Fernández, de gran formación universitaria, farmacéutico y abogado, natural de Mota del Cuervo. Era una persona influyente y con mucho prestigio, que vivió en la casa de la calle Mayor que hace un redondo chaflán con la calle Imperial. Esa casa la adquirió posteriormente D. Rafael Gismero.

Edificios calle Mayor Mota.png

Calle Mayor de Mota del Cuervo, en la foto de la derecha (E. Riquelme), haciendo un chaflán redondo, estuvo la casa de D. Abelardo Tarrió (el primer administrador de la Serrana). A la izquierda de esa misma foto, puede verse un edificio más alto situado en frente de la casa de D. Abelardo, que fue la casa de las Clementinas. En este último edificio modernista (patrimonio ya desaparecido) estuvo situado el Ayuntamiento republicano de Mota del Cuervo. (ver foto de la izquierda a color).

Tenemos noticia de que, durante la guerra civil española, D. Abelardo y su familia pasaron a la zona nacional, posiblemente en La Estrada (Pontevedra), donde D. Abelardo estudió de joven, y que posteriormente embarcó con su familia, hacia Argentina, hasta que finalizó la contienda.

En un momento dado, durante la guerra, por las causas que se detallarán más adelante, doña Asunción decidió cambiar de administrador. En una de las visitas que hizo D. Abelardo a la casa de Dª Asunción en Madrid, ésta no le recibió. “La Serrana” ya había designado como nuevo administrador a D. Rafael Fernández Granda, que más adelante sería su heredero universal, y sería la persona que tras el fallecimiento de Dª Asunción, vendría a Mota del Cuervo para liquidar o vender el patrimonio y más tarde para hacer la entrega del edificio del Asilo para la construcción del Instituto Julián Zarco. D. Rafael Fernández Granda tuvo un alto cargo en el Ayuntamiento de Madrid y más tarde trabajó para la Compañía Vasco Navarra . Falleció el 16-12-1998 a los 105 años de edad. (Según refleja la sección de necrológicas del diario ABC del 17-12-1998).

AVATARES DURANTE LA CONTIENDA CIVIL

Dª Asunción, durante la contienda permaneció en Madrid. A los dos meses de comenzar la guerra civil, el gobierno de Largo Caballero creó un organismo que se llamó la “Caja general de reparaciones de daños derivados de la guerra civil”. El objetivo era incautar a favor del Gobierno Republicano, legalmente establecido, los bienes de numerosos miembros de la aristocracia y de la burguesía española que apoyaron la rebelión franquista, o que simpatizaron con ella. Este es el decreto de creación de la Caja General de Reparaciones:

“No es verosímil que basten para enjugar el cuantioso quebranto material que ha de soportar nuestro país los bienes de los criminalmente responsables del movimiento sedicioso que ha atacado la legalidad constituida de nuestro pueblo. Pero, sin embargo, es bien justo que ellos sean los primeros en soportar el quebranto” (Wikipedia)

Dª Asunción Ortega Belinchón, al igual que otras grandes fortunas y miembros de la nobleza, fue considerada desafecta al régimen republicano y le fueron confiscados todos sus bienes durante el conflicto. Existen documentos que así lo reflejan en el Archivo del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. (Signatura PS-MADRID,1032.160). Existen también reseñas en el Ministerio de Agricultura, Servicio de expropiación de fincas rústicas sin indemnización, y así lo refleja también en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, del 30-12-1938, que publica la lista de los desafectos al régimen, de donde hemos extraído el de “la Serrana”, como puede verse a continuación:

boletin.png

Boletín Oficial de la provincia de Madrid (30-12-1938) donde aparece la lista de personas a las que la Caja general de Reparaciones les intervino sus bienes. A la derecha (ampliado) detalle de la lista donde aparece Dª Asunción Ortega Belinchón, junto a otras personas de gran fortuna.

Posiblemente con la difusión de estas expropiaciones, y el hecho de figurar en esa lista de desafectos al régimen, publicada en el Boletín Oficial, fue lo que ocasionó la visita de esos milicianos al edificio donde vivía Dª Asunción en Madrid. Nos cuentan que, a la portería de esa casa de la Gran Vía madrileña, en tiempos de la guerra civil española (1936-1939), llegaron unos 8 milicianos preguntando por Dª Asunción, y que el portero de la finca (puesto en su día allí por “La Serrana”), les dijo que estaba fuera de Madrid y que no regresaría hasta la semana próxima. Tal fue la naturalidad con la que el portero se expresó, debido seguramente a los continuos viajes de Dª Asunción, que los milicianos se lo creyeron y quedaron en volver a los 7 días. En cuanto se marcharon, subió el portero a avisar a Dª Asunción de lo acontecido y de las intenciones que esos milicianos traían.

Este suceso ocasionó el que Dª Asunción Ortega Belinchón, temiendo por su vida, solicitara ayuda a uno de los vecinos del inmueble, por aquel entonces, un alto funcionario del Ayuntamiento de Madrid, llamado D. Rafael Fernández Granda, el cual se brindó a protegerla , a alojarla primero en su casa, y después a facilitarle todo tipo de atenciones que tenían que ver, desde procurarle un sitio seguro,-sabemos que, después,  vivió cerca de la plaza de Chamberí-, hasta proveerla de los alimentos, tan escasos por aquel entonces en Madrid, debido al asedio de la capital. Otra de las personas que al parecer procuró ayuda y alimentos a la Serrana, durante su estancia en el Madrid asediado, fue el entonces delegado de Abastos de Mota del Cuervo, llamado Emilio Cobo, persona que, en otro tiempo, había desempeñado el cargo de chofer personal de “la Serrana”, a la que profesaba gran afecto. Con el devenir de los años, como hemos visto más arriba, este D. Rafael Fernández Granda llegaría a ser administrador general del capital de Dª Asunción, y más tarde heredero universal de esa colosal fortuna, tras el fallecimiento de la misma, acaecido en Madrid el 30 de julio de 1943, cuando “la Serrana” contaba con 63 años de edad.

Según parece la familia de D. Rafael Fernández Granda, la atendieron hasta el final y posiblemente por eso, la Serrana les dejó toda la herencia.

CONSTRUCCIÓN DEL ASILO DE ANCIANOS EN MOTA DEL CUERVO.

Dª Asunción Ortega Belinchón tuvo la idea de construir un gran Asilo de Ancianos, como no había otro en la comarca. Para ello no deparó en gastos. Primero compró una vieja casa solariega que fuera de Canuto Soriano, que fue la persona que tuvo la primera gasolinera de la Mota (en la calle Mayor). Esta casa solariega estaba situada en el mismo sitio donde ahora está el Instituto , en el número 1 de la actual calle de D. Sabino, y tenía un flamante escudo heráldico en su fachada principal. En el momento de su adquisición, la casa llevaba abandonada varios años, hasta el punto de que los chicotes la llamaban la “casa de los duendes”. Para acometer esta tamaña obra, Dª Asunción tuvo que vender numerosas fincas de labor. Concretamente, se sabe que vendió las fincas que tenía en Las Mesas, y en Las Pedroñeras y posiblemente parte de las de Pinarejo.

Tras el derribo de esta casa solariega, dispuso “La Serrana”, que vinieran una cuadrilla de 12 expertos maestros albañiles, que procedían de Socuéllamos, para construir el Asilo, un gran edifico de piedra, de tres plantas, con unos buenos cimientos, sólidas paredes, con un gran espacio central con columnas, con una capilla neomudejar en su interior, con unas enormes rejas de hierro fundido en las tres puertas delanteras, y dotado de servicios sanitarios en todas sus plantas. En aquella época no existía aún el alcantarillado municipal en Mota del Cuervo, tan solo había un primitivo sistema de saneamiento, en el entorno de la plaza, que se llamaba “El encaño de la Villa”, por lo que en el Asilo tuvieron que construir un sistema de saneamiento con la instalación de fosas sépticas. No obstante, antes de la finalización de las obras del Asilo, se desató la guerra civil española de 1936, con el levantamiento de las tropas franquistas en el norte de Marruecos. En ese momento aún faltaban por terminar las barandillas de las escaleras y la instalación de la luz y el agua. Así, que este edificio nunca llegaría a ser un Asilo de Ancianos, para lo que estaba destinado en un principio.

Luego, durante la guerra, por espacio de tres o cuatro días solamente, siendo alcalde de Mota del Cuervo, D. Saturnino Rodrígo Cano (1), este edificio, fue prisión. Sirvió para trasladar allí a los presos desafectos a la causa republicana, que hasta entonces habían estado presos en la Ermita del Santo y en la cárcel del convento de los Franciscanos –hoy edificio del Ayuntamiento- . Eran en las propias celdas de los frailes donde los encerraban. Al edificio del Asilo trasladaron a los presos que corrieron peor suerte. Muchos de ellos fueron condenados a muerte, en juicios sumarísimos que se hacían en el local de la iglesia parroquial, que por aquel entonces cumplía, además, la función de mercado de abastos (entraban y salían los camiones y los carros por las dos puertas de la iglesia). Las sentencias de los juicios eran leídas desde el púlpito.

Es conocido el intento de fuga espectacular de tres de esos presos en el Asilo, cuando ya estaban esperándoles en la puerta los coches que les llevarían a un destino cierto. De estos tres solo consiguió darse a la fuga D. José López Cañego, el veterinario que vivía en la Plaza Mayor, donde ahora está el Casino Moteño, por aquel entonces un joven de complexión atlética, que consiguió saltar desde el primer piso del Asilo al tejado de un edificio contiguo y desde allí a la calle. Los otros presos que le acompañaron no tuvieron la misma suerte, uno de ellos, D. Alberto Martínez, al caer se rompió una pierna y fue de nuevo capturado. El resultado es que, de aquel episodio, solamente el veterinario sobrevivió.

Tras la finalización de la contienda, la dictadura también utilizó este edificio del Asilo como cárcel para los republicanos.

DE ASILO A HOSPITAL DE GUERRA

A pesar de que le faltaban algunos detalles constructivos, durante la contienda civil, el edificio fue requisado para hospital de guerra. Se terminaron los detalles que faltaban, se puso la luz y se solicitó a la población de Mota del Cuervo que se donaran camas y ropa de cama para habilitar el edificio para ese fin hospitalario. Al frente del mismo hubo un capitán médico y en la planta de abajo se instaló una farmacia militar regida por un teniente farmacéutico. Al principio de la guerra el hospital estuvo a pleno funcionamiento, pero a medida que el frente se iba alejando de Mota del Cuervo, el hospital dejó de resultar operativo, al tener que desplazar a los heridos en el frente a mucha distancia.

Más tarde, este edificio fue cedido por Dª Asunción Ortega Belinchón para uso de la Falange Española, para lo que se desplazó desde Madrid, su administrador y heredero, D. Rafael Fernández Granda, el cual lo cedió en una especie de alquiler sin coste. La Falange y su sección femenina, estuvieron durante muchos años disfrutando de este magnífico edificio. También estuvo allí el Auxilio Social. En este edificio se desarrollaron también numerosas tandas de ejercicios espirituales.

asilo e instituto

A la izda. Edificio del Asilo por su parte trasera (Foto: F. García), a la dcha. Edificio del IES Julián Zarco por su parte delantera, construido sobre el solar del Asilo que fue donado por Dª Asunción Ortega Belinchón.

Además de la utilización del edificio por parte de la Falange, la parte trasera del mismo, se estuvo utilizando como campo de fútbol para el equipo local, hasta el año 1953 que se llevó al Campo de Santa Rita. El año 1957 se volvió a utilizar el Campo de Fútbol del Asilo por parte de los futbolistas del Mota del Cuervo. Los vestuarios estaban situados en la segunda planta del Asilo. Después éste edificio estuvo varios años cerrado. La Serrana, primero, y su administrador y heredero universal después (tras el fallecimiento de Dª Asunción), mantuvieron la propiedad del magnífico edificio del Asilo.

Equipo de fútbol en el Asilo

El último uso que se dio al edificio del Asilo, fue la utilización del campo de fútbol situado en la espalda del mismo. En esta foto podemos ver al equipo de fútbol de Mota del Cuervo en ese campo, aunque a la espalda vemos ya el nuevo edificio del instituto en construcción.(foto cedida por la Asociación Amigos por la Historia de Mota del Cuervo).

DE ASILO DE ANCIANOS A INSTITUTO DE BACHILLERATO

El Alcalde, D. Cipriano Palacios Lillo, durante su mandato (que ejerció desde 1962 a 1975), fue el que impulsó la construcción de un Instituto de enseñanza secundaria en Mota del Cuervo, y el que tuvo la idea de solicitar el Asilo al heredero universal de Dª Asunción (La Serrana en aquella fecha ya había fallecido) y éste, accedió a cederlo gratuitamente. D. Rafael Fernández Granda fue el que vino a Mota del Cuervo para formalizar la cesión del edificio, erigido sobre el solar que serviría posteriormente para la construcción del flamante Instituto Julián Zarco.

Por aquel entonces, era la época de la reconstrucción de los seis molinos de viento en Mota del Cuervo, impulsada por la Asociación de Amigos de los Molinos, que fundara Joaquín Piqueras Mujeriego. A muchas de esas  inauguraciones venía el Gobernador Civil de Cuenca, D. Eugenio López y López. El alcalde D. Cipriano Palacios Lillo, hombre de gran visión de futuro, aprovechó esos frecuentes contactos con el Gobernador Civil, y se empecinó en conseguir el primer instituto de bachillerato de toda la comarca. En un primer momento este instituto moteño estaba proyectado como Instituto Técnico de Enseñanzas Medias, al igual que otro que había en Villarrobledo (El instituto Virrey Morcillo). Se hicieron gestiones con el Ministerio de Trabajo (que tenía las competencias de los institutos laborales) para conseguir la adjudicación del instituto para Mota del Cuervo. En aquellas fechas solo había una docena de estudiantes en Mota del Cuervo, que se tenían que desplazar a Cuenca, a Madrid, o al ya citado de Villarrobledo (Albacete)para cursar el bachillerato.

El principal problema vino después, cuando tras derribar el Asilo y construir el magnífico edificio del Instituto, empleando para ello el gran solar que “la Serrana” donó, de unos  4.300m2, dotarlo de amplias y luminosas aulas, biblioteca, laboratorios, un espacioso salón de actos y un magnífico comedor para 150 alumnos.., vieron que no se alcanzaba el número mínimo de estudiantes que requerían en el Ministerio para el envío del profesorado y por tanto, para la apertura del Instituto. A pesar de la numerosa población joven de la época en la zona, muchos padres, incluso con posibilidades económicas, no querían mandar a sus hijos a estudiar y preferían formarles en las tareas agrícolas. Eran otros tiempos… Si el hijo estudiaba, ¿quién se haría cargo del campo después?.

Es aquí donde cabe destacar la gran labor de los promotores e impulsores del Instituto Julián Zarco de Mota del Cuervo, precisamente por la gran oportunidad que se daba a los estudiantes de la comarca que terminaban sus estudios en la escuela, para que pudieran continuar los mismos en el IES de Mota del Cuervo. Entre ellos, además de los ya citados D. Cipriano Palacios Lillo -alcalde de Mota del Cuervo- y D. Eugenio López y López, (al que los moteños reconocieron ese logro dándole –durante unos años- su nombre a una de las calles que hacía esquina con el Instiuto), cabe destacar también la labor de otros moteños, como D. Manuel Contreras Contreras, concejal y médico natural de Mota del Cuervo, que por aquel entonces estaba ejerciendo su profesión en Villatobas. Él convenció a muchos padres de futuros estudiantes de esa localidad, para que se desplazaran al nuevo Instituto. Aún así, todavía no se alcanzaba la cifra requerida para el envío del profesorado, así que otro concejal, D. Anibal Ruiz de Valbuena, maestro de escuela, visitó a sus colegas de promoción en diversos pueblos de alrededor, especialmente a los maestros de los alumnos que terminaban ese año la enseñanza primaria, de los pueblos vecinos, como: El Toboso, Santa María de los Llanos, El Pedernoso, Belmonte, Pedro Muñoz, Los Hinojosos, Villamayor de Santiago, Puebla de Almenara, Osa de la Vega, Villaescusa de Haro, Villalgordo, Torrejoncillo del Rey, Las Mesas…, para animarles a que sus alumnos se matricularan en el nuevo Instituto de Mota del Cuervo. Se sabe que, incluso, consiguieron la lista de muchos de esos alumnos que acababan ese año los estudios primarios y los matricularon sin más. Seguro que alguno de ellos nunca supo que había estado matriculado en el Instituto de la Mota. Finalmente fue determinante el que el citado médico D. Manuel Contreras Contreras, pagara de su bolsillo todas esas nuevas matriculaciones de alumnos , de forma que el Alcalde se presentó en el Ministerio correspondiente, con un buen número de estudiantes matriculados, para reclamar la viabilidad del Instituto y por ende la provisión por parte de las autoridades educativas del profesorado correspondiente. Así es como comenzó su andadura el IES Julián Zarco de Mota del Cuervo, en el curso de 1966/1967. En estas fechas de 2016/2017 se celebra el 50 aniversario de la creación del Instituto.

50 aniversarui IES Julián Zarco

Fue decisivo también el que se apoyara la creación de una residencia de chicas en la antigua casa de Félix Palacios en la calle Mayor. Una residencia de monjas, con capacidad para 75 chicas, regentada por las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha; y también se destinó una parte del edificio del Instituto, para habilitarlo como internado para chicos, denominado “Alonso Cano” con capacidad para 80 alumnos.

foto convento hnas. Cardenal Sancha

Convento de las Hermanas del Cardenal Sancha, en la calle Mayor de Mota, muy cerca de la Plaza. En este edificio estuvo situada la residencia femenina de estudiantes.

Tras la inauguración, cada año se iban ampliando nuevos cursos y nuevas aulas, de forma que en el curso 1973/1974, según informa el “Diario de Cuenca”, había ya 300 alumnos entre chicos y chicas, de los cuales unos 150 eran de Mota del Cuervo. Ese año impartían su labor docente en el Instituto 18 profesores. Los cursos que se estudiaban en aquel año, eran: quinto y sexto de Bachillerato Superior General, el cuarto curso de Bachillerato Elemental Unificado libre, Curso de Orientación Universitaria (COU) y primer curso de primer grado de Formación Profesional. Aquel año se proyectó la construcción de 25 viviendas para profesores.

 

El instituto IES JULIAN ZARCO.

Como se ha dicho el instituto comenzó siendo un Instituto Técnico de Enseñanzas Medias, que albergaba en una parte del edificio una Sección de Formación Profesional. Ésta en 1976 se convierte en Sección Delegada del Instituto Politécnico de Cuenca. En 1984 se desgaja esa Sección de Formación Profesional y se traslada a otro edificio en el Barrio de Santa Rita. Fue a partir de ese momento cuándo el instituto sería bautizado como Julián Zarco y se impartirían en él las enseñanzas de B.U.P y C.O.U.

El nombre de Julián Zarco se puso en honor al Padre Julián Zarco Bacas y Cuevas, un Agustino que nació en 1887 en Cuenca, de ascendencia moteña. Su padre Gervasio Zarco, nació en la calle de San Sebastián, frente al Santo, en Mota del Cuervo. Julián Zarco, al igual que otro moteño ilustre, D. Diego de la Mota, fue bibliotecario del Monasterio del Escorial. El Padre Zarco, fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia (en 1923) y fue autor de 28 publicaciones, entre las que se encuentra la «Relación de los pueblos del Obispado de Cuenca». Recientemente ha sido considerado Beato. Hay un cuadro con su imagen en la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Julián Zarco (r)

Cuadro del Agustino de Mota del Cuervo, Beato Julián Zarco Cuevas, mártir, bibliotecario del Escorial, miembro de la Real Academia de Historia de España y de la Hispanic Society de Nueva York, pintado por D. José Luis Rodríguez, que figura en la Iglesia Parroquial de Mota del Cuervo, a propuesta del Presidente de la Asociación de Amigos de la Historia.

UNA CAPILLA EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DEDICADA A Dª ASUNCIÓN ORTEGA

Tras el fallecimiento de Dª Asunción el 30 de julio de 1943, por orden de D. Rafael Fernández Granda, su administrador y heredero universal, se sufragó, dentro de la parroquia de San Miguel Arcángel de Mota del Cuervo, la construcción de un altar en su recuerdo, situado en el frontal izquierdo del templo. En él figura la leyenda “En memoria de Dª Asunción Ortega Belinchón” y la fecha de 1943.

altar patrocinado por Doña Asunción Ortega

Altar en memoria de Dª Asunción Ortega Belinchón situado en el lateral izdo. de la Parroquia de San Miguel Arcángel en Mota del Cuervo. A la derecha detalle con el nombre de Dª, Asunción Ortega y la fecha de 1943 (Foto P.Glez. Morales). Me informan que, actualmente, ya no es posible ver la leyenda «En memoria de doña Asunción Ortega Belinchón», que ha sido borrada… Sin comentarios.

Estos son los datos que he podido recabar sobre la vida Dª Asunción Ortega Belinchón, “La Serrana”, un personaje, que con sus actuaciones procuró engrandecer a Mota del Cuervo. Se desprendió de parte de su heredad para construir un Asilo de Ancianos, que nunca llegó a funcionar como tal, pero que posteriormente, donaría ese solar para la construcción del IES JULIÁN ZARCO.

Dada la época convulsa en la que vivió “La Serrana”, especialmente en la etapa de la guerra civil española de 1936/1939, he procurado relatar los acontecimientos desde un punto de vista totalmente neutral, en lo que a política se refiere, ya que la sensibilidad sobre las atrocidades vividas en esa guerra fraticida, por ambos bandos, y sus consecuencias posteriores de represión están aún muy presentes para muchas personas.

NOTAS:

(1) En el libro «El Alcalde» editado en 2009 por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo, pág. 54, se refleja que D. Saturnino Rodrigo Cano fue alcalde de Mota del Cuervo bajo la jefatura de gobierno de D. Niceto Alcalá Zamora. No obstante, en el listado que -posteriormente- entregó la Alcaldía Nacional de Mota del Cuervo a la Fiscalía de la Causa General de Cuenca, D. Saturnino Rodrigo Cano figura solo como «Gestor».

BIBLIOGRAFÍA:

Archivo del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

Boletín Oficial de la Provincia de Madrid

«EL ALCALDE» Retrospectiva histórica de la Alcaldía en Mota del Cuervo desde 1870 a la actualidad. Autores: Jacobo Medianero Millán y Jorge Checa López. (Editado por el Ayto. de Mota del Cuervo en 2009).

Ministerio de Agricultura, Archivo histórico: Servicio de expropiación de fincas rústicas sin indemnización.

AGRADECIMIENTOS:
Esta investigación no hubiera sido posible sin la ayuda de las siguientes personas:

De Mota del Cuervo: Dr. D. José Zarco, Dª Teresa Laguía, D. Alberto Moreno Escudero, D. José Montoro López, D. Aníbal Ruiz de Valbuena, Dª María Teresa Martínez Peñalver , D. Ernesto Riquelme Alcolado, D. José Andrés Pérez , Dª Carmen González Morales y D. Luis Miguel Díaz

De Pinarejo: D. Vicente Ortega, D. José Vicente Navarro Rubio, D. Paco Arenas y Dª María del Carmen Navarro Requena

IMG_20160131_190255a

AUTOR: José Manuel González Mujeriego

logoahmcg Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Publicado en la Revista de la Historia de Mota del Cuervo en Diciembre 2016

Felipe Ruiz de la Torre y Mota (Poeta)

Felipe Ruiz fue un poeta del Siglo de Oro, un humanista, nacido en Mota del Cuervo (1) en el año 1527, era hijo de Pedro de la Torre, regidor de Burgos y de María Orense de la Mota. En 1552, al fallecer su madre, dejo todos los bienes a sus dos hijos, universales herederos, los hermanos Francisco  (que también llegaría a ser regidor de Burgos) y Felipe Ruiz de la Torre y Mota, que en aquella época aún no había cumplido los 25 años.(2). Felipe recibió en herencia casi cien mil maravedíes y dos cuentos que le fueron entregados por su abuela Juana de la Mota.

Se cree que fue Agustino y sabemos que simpatizó con los biblistas de Salamanca.

Su relación con Fray Luis de León

Fray Luis de Léon , por Francisco Pacheco (fuente Wikipedia)Imagen de Fray Luis de León, realizada en 1599 por Francisco Pacheco.
(Fuente: Wikypedia).

Posiblemente,  el mayor conocimiento que se tiene sobre este moteño, se debe a que fue amigo y tal vez pariente de Fray Luis de León, uno de los poetas más importantes del Renacimiento español. Un humanista y religioso agustino, nacido en el vecino pueblo de Belmonte en 1527, o en 1528. Al parecer, ambos eran descendientes de familias judío conversas, eran prácticamente de la misma edad, naturales de pueblos vecinos y hasta es posible que coincidieran en Salamanca en la Orden de los Agustinos.

Sabemos que Fray Luis de León propuso como testigo a su amigo Felipe Ruiz de la Torre y Mota y a otros miembros de la familia de éste, durante el proceso inquisitorial que Fray Luis de León mantuvo en 1572 ante los inquisidores de Valladolid, que le llevaron a la cárcel por manifestar públicamente su gusto por la biblia hebraica, en lugar de la biblia traducida por la iglesia al idioma castellano. En cambio no se tiene constancia de que Felipe Ruiz fuera, finalmente, llamado a declarar.

Odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz de la Torre y Mota 

Fray Luis de León le dedicó a Felipe Ruiz, tres de sus mejores odas.” Odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”: ¿Cuándo será que pueda?, ¿Qué vale cuanto vee? y En vano el mar fatiga.  analizadas magistralmente por Rafael Lapesa (3) en el volumen “De la edad media a nuestros días” Ed. Gredos Madrid 1971).

Entre esas odas de Fray Luis de León a su amigo Felipe Ruiz de la Torre y Mota, destacamos: ¿Cuándo será que pueda?, y La avaricia. (4)

 ¿Cuándo será que pueda?

¿Cuándo será que pueda
libre de esta prisión volar al cielo,
Felipe, y en la rueda
que huye más del suelo,
contemplar la verdad pura sin velo?
 Allí a mi vida junto
en luz resplandeciente convertido,
veré distinto y junto
lo que es y lo que ha sido,
y su principio propio y escondido.

 Entonces veré cómo
el divino poder echó el cimiento
tan a nivel y plomo,
do estable eterno asiento
posee el pesadísimo elemento.

 Veré las inmortales
columnas do la tierra está fundada,
las lindes y señales
con que a la mar airada
la Providencia tiene aprisionada.

Por qué tiembla la tierra,
por qué las hondas mares se, embravecen,
dó sale a mover guerra
el cierzo, y por qué crecen
las aguas del Océano y decrecen.

De dó manan las fuentes;
quién ceba, y quién bastece de los ríos
las perpetuas corrientes;
de los helados fríos
veré las causas, y de los estíos.

Las soberanas aguas
del aire en la región quién las sostiene;
de los rayos las fraguas;
dó los tesoros tiene
de nieve Dios, y el trueno dónde viene.

 

 

¿No ves cuando acontece
turbarse el aire todo en el verano?
El día se ennegrece,
sopla el gallego insano,
y sube hasta el cielo el polvo vano;
Y entre las nubes mueve
su carro Dios ligero y reluciente,
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
treme la tierra, humillase la gente.

La lluvia baña el techo,
envían largos ríos los collados;
su trabajo deshecho,
los campos anegados
miran los labradores espantados.

Y de allí levantado
veré los movimientos celestiales,
así el arrebatado
como los naturales,
las causas de los hados, las señales.

Quién rige las estrellas
veré, y quién las enciende con hermosas
y eficaces centellas;
por qué están las dos osas,
de bañarse en el mar siempre medrosas.

Veré este fuego eterno
fuente de vida y luz do se mantiene;
y por qué en el invierno
tan presuroso viene,
por qué en las noches largas se detiene.

 Veré sin movimiento
en la más alta esfera las moradas
del gozo y del contento,
de oro y luz labradas,
de espíritus dichosos habitadas.

Fray Luis de León (1527-1591)

“De la avaricia”

   1. En vano el mar fatiga
La vela portuguesa, que ni el seno
de Persia, ni la amiga
Maluca dá árbol bueno,
Que pueda hacer un animo sereno.

   2.No dá reposo al pecho,
Felipe, ni la mina, ni la rara
Esmeralda provecho;çque mas tuerze la cara
Quanto posée mas el alma avara.

   3. Al capitán romano
La vida, y no la sed quitó el bebido
tesoro persiano;
y Tantalo metido
en medio de las aguas afligido=

  4. De sed está: y mas dura
la suerte es del mezquino, que sin tasa
se cansa ansi, y endura
el otro, y la mar pasa
osado, y no osa abrir la mano escasa.

  5.¿Qué vale el no tocado
Tesoro, si corrompe el dulce sueño,
Si estrecha el ñudo dado,
Si mas enturb ia el ceño,
Y dexa en la riqueza pobre al dueño?
                         Fray Luis de León (1527-1591)

Sabemos que, a su vez, Felipe Ruiz le dedicó a Fray Luis de León dos breves poemas latinos laudatorios para su segunda edición de “Explanatio in Cántica Canticorum”, en 1582, donde Fray Luis obtuvo un éxito fulgurante. También escribió otros poemas para “Commentaria in Habacuc “ de A. Guevara (en 1585).

Según J.Luque Moreno (5), Este par de poemas, junto con un Hendecasyllabon32 y un epitafio de Leonor Portocarrero, es todo lo que se conserva de Felipe Ruiz de la Torre y Mota.

Este moteño ilustre, en 1587 concurrió a un certamen poético en Toledo en honor a santa Leocadia, en donde recibió como premio un salero dorado (6).

Felipe Ruiz de la Torre y Mota, en 1589, fue administrador del Hospital Real de la Villa de Villafranca Montes de Oca. Un hospital y albergue de peregrinos que fue mandado construir en 1377 por la Reina de Castilla, Dª Juana Manuel de Villena, esposa del Rey Enrique II, conocido como Enrique de Trastámara.

Hospital de Villafranca Montes de Oca (fuente google maps)

Antiguo hospital de peregrinos de Villafranca Montes de Oca, del siglo XIV, hoy Hotel San Antonio Abad, donde Felipe Ruiz de la Torre y Mota ejerció como administrador general.
(foto Google maps).

El 10 de febrero de 1599, a los 72 años, durante su estancia en ese hospital, Felipe Ruiz otorgó testamento, en donde dice:  “Digo y declaro que tuve en este hospital a Francisco de la Torre, mi sobrino y le alimenté, y si algo se gastó con él de ropa u otra cosa… que se pague”. “Que Pedro de la Torre, regidor, tome de mis libros algunos que le parecieren y los papeles que se hallaren de mi mano”. Felipe Ruiz, en ese testamento nombró por heredero a “Pedro Ruiz de la Torre, hijo de Francisco Ruiz de la Torre mi hermano y de Beatriz de Cárdenas, su mujer”.(6)

Se desconoce la fecha de su muerte.

NOTAS ACLARATORIAS:

(1) Antonio Ramajo Caño, Fray Luis de León, poesía, pág. 32

(2) Antonio Blanco, Entre Fray Luis y Quevedo, pág, 66

(3) Rafael Lapesa, “Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid. Ed. Gredos, 1982

(4) Obras del M.Fr. Luis de León. Las poesías 1816 Tomno VI, pág.20-21

(5) J. Luque Moreno. «Versos latinos para Fray Luis de León» pág, 55

(6) Antonio Ramajo, Fray Luis de León, poesía, De Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Joyas universales de nuestras letras.pág. 32

(7) Antonio Blanco, Entre Fray Luis y Quevedo, pág. 199

BIBLIOGRAFÍA:

Blanco Sánchez, Antonio, “Entre Fray Luis y Quevedo, en busca de Fracisco de la Torre”. Premio Menéndez Pidal 1980 de la Real Academia Española. Salamanca, 1982. Ediciones Atlas.

Lapesa, Rafael, “Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid. Ed. Gredos, 1982

Luque Moreno, J. «Versos latinos para Fray Luis de León«. Universidad de Granada. 2015

Merino, Fr. Antolín  “Obras del M. Fr. Luis de León de la Orden de San Agustín, reconocidas y cotejadas con varios manuscritos” Tomo VI. Las Poesías. Ibarra, impresor de cámara de S. M. 1816.

Ramajo Caño, Antonio. “Fray Luis de León, poesía”. Real Academia Española, Madrid, 2012

Rojo Vega, Anastasio (1954/2017). » 1599 Testamento del poeta Felipe ruiz de la Torre y Mota». Real Biblioteca /Investigadores, del Patrimonio Nacional

IMG_20160131_190255a

Autor: José Manuel González Mujeriego
Marzo de 2017

logoAHMCg.gif

Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Nota del autor: Esta breve biografía de Felipe Ruiz de la Torre y Mota, es una ampliación de la reseña biográfica del mismo, que envié y que fue publicada en octubre de 2010, a la Web de la Historia de Mota del Cuervo.

Joaquín Marrodán Lodares (Premio Nacional de Teatro «Calderón de la Barca»)

Joaquín Marrodán Lodares, nació en Valdemoro (Madrid) el 12 de enero de 1931, y a los 10 años se trasladó con su familia a vivir a Mota del Cuervo, en donde sus padres habían heredado la propiedad de una casa en la plaza Mayor (1) y unas fincas en La Mota del Cuervo, en los Hinojosos y en Monreal del Llano.

casa-de-las-marrodanasCasa donde vivió Joaquín Marrodán, situada en la Plaza Mayor de Mota del Cuervo (patrimonio desaparecido). (Foto de Ernesto Riquelme Alcolado).

Joaquín, era el menor de los tres hijos del matrimonio y acudió como alumno a las clases del célebre maestro D. Sabino Fuentes Díaz, el cual preparaba por aquél entonces, a los 17 alumnos de Mota del Cuervo que estudiaban el bachiller,  y que después se examinaban por libre, en el instituto San Isidro de Madrid (2). Joaquín Marrodán acudía a las clases de D. Sabino junto a sus hermanos José Luis y Carmen.

escuela-de-don-sabino
Foto de los alumnos de la Escuela del maestro Don Sabino (en el centro de la foto). Joaquín Marrodán está situado en la segunda fila (de pie), contando desde la derecha hacia la izquierda, es el segundo. Está con los brazos cruzados. Esta foto está hecha en la Casa de los Condes de Campillo en Mota del Cuervo

Posteriormente se licenció en Derecho y ejerció como abogado en Barcelona.

Joaquín Marrodán, fue el autor de la obra teatral “MIEDO AL HOMBRE” por la que el 15 de julio de 1959, fue galardonado por el tribunal designado por el Ministerio de Información y Turismo, con el Premio Calderón de la Barca, dotado con 40.000 pesetas de aquella época.

foto-joaquin-marrodan-lodares-abc-del-16-07-1959Foto de Joaquín Marrodán, que publica el Diario ABC, el día 16 de julio de 1959, con motivo de la obtención del Premio «Calderón de la Barca», para autores noveles de teatro, por su obra «Miedo al hombre»

La obra dramática de este moteño ilustre fue estrenada  en 1960 bajo la dirección de Roberto Higueras y puesta en escena por el Teatro Nacional de Cámara (3) en el Teatro María Guerrero de Madrid, con gran éxito.

joaquin-marrodan-miedo-al-hombreFoto de la portada de la Obra de Joaquín Marrodán «Miedo al hombre» que edita la Editorial Alfil. (gentileza de todocolecion.net)

En 1962 se edita y se publica por Editorial Alfil dentro de la colección de obras de teatro bajo el nº 321.

En la noche del sábado 20 de enero de 1962 esta obra es retransmitida por TVE en el Programa “Estudio 1” con gran éxito de audiencia y apareció publicada en la prensa (4) con el siguiente comentario:  “Miedo al hombre”, de Joaquín Marrodán. Premio Calderón de la Barca en 1959. Un muchacho universitario muere en circunstancias extrañas.

Joaquín Marrodan Lodares contribuyó con su obra a los primeros intentos de renovación teatral en España.

En 1968 “Miedo al hombre” fue adaptada para la Tv por Juan Guerrero Zamora. Esta adaptación coincidió con el homenaje a un compañero (Antonio Moreno), razón por la que estuvo representada, aún en los papeles secundarios, por artistas de gran prestigio (Antonio Casas, Jesús Puente, Concha Cuetos, Paco Valladares, Paloma Valdés…) y retransmitida con gran audiencia de público.

Joaquín Marrodán escribió además otras obras, como la Novela: “Tres Marías” retransmitida por capítulos en el canal 1 de TVE en 1969 y un guión de cine: “Soñar que es eso”.

Desde 1958 hasta el año 1975 colaboró también en la revista satírica LA CODORNIZ «la revista más audaz para el lector más inteligente», bajo el seudónimo de BARDAXÍ, junto al también moteño de adopción Julio Penedo (5), y alcanzó gran popularidad. Reflejaba cuadros de entradas horizontales y verticales en los que comparaba realidades, personas, situaciones y fenómenos artísticos. Posteriormente colaboró en 1990 con “LA GOLONDRIZ”

También había sido colaborador de la revista “Aspas Manchegas” de la Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo, en el año 1962, que en aquella época dirigía el Dr. José Zarco Castellano.

Pasó sus últimos años en Madrid, donde falleció a los 81 años, el 15 de julio de 2012.

(Notas aclaratorias)

  • (1) En esta casa de la Plaza Mayor de Mota del Cuervo fue donde vivió Joaquín Marrodán. Antes perteneció a sus tíos: D. Alberto Girón (natural de la Osa) y a su esposa Dª Francisca García Tarruellas (natural de Barcelona y más conocida como Dª Paca).
  • (2) Donde ejercía, desde el 4 de julio de 1904, como catedrático de caligrafía el también de ascendencia moteña Juan Antonio Jiménez y Martín.
  • (3) Que según refleja Gregorio Torres Nebreda en su libro: “De Jardiel a Muñiz: Estudios sobre el teatro español del medio siglo” el Teatro Nacional de Cámara fue creado por decreto el 20 de septiembre de 1954, como una prolongación del TEU nacional, y desde esa fecha de su fundación y hasta el 1965 estrenó, en el escenario del Teatro María Guerrero de Madrid, a una serie de dramaturgos noveles de entonces, como: José Luis Sampedro, Rodríguez Bueded o el mismo Joaquín Marrodán.
  • (4) En el Diario de Lérida y una amplia crítica en el diario ABC
  • (5) Julio Penedo Iglesias, (25/12/1928 – 07/07/2005) escritor y humorista nacido en El Ferrol, casado y afincado en Mota del Cuervo, colaborador al igual que Joaquín Marrodán, en la revista «Aspas Manchegas». En este enlace puede verse un artículo que dicha revista dedicó a la memoria de Julio Penedo.

    (Bibliografía)

  • «El humor verbal y visual de la Codorniz», de José Antonio Llera. CSIC. Instituto de la Lengua Española, Madrid, 2003

 

Nota del autor:
Esta humilde investigación sobre Joaquín Marrodán Lodares, no hubiera sido posible sin la ayuda y complicidad de su hermana Carmen Marrodán Lodares y su sobrina (hija de esta última) Carmen Lodares Marrodán, ambas residentes en Madrid y con las que me mantuve al habla desde el 14/01/2011 para recabar datos biográficos del mismo. También les mostré mi interés por visitar personalmente a Joaquín, que por aquel entonces estaba en una residencia, pero me dijeron que últimamente no le gustaba recibir recibir visitas. Algo que entendí perfectamente, ya que es normal no querer mostrarse en según qué circunstancias. No obstante, tanto la hermana, como su sobrina, -amablemente- le hicieron llegar un borrador de este artículo con su biografía. Según me dijeron se alegró mucho y les pidió mi teléfono, con la intención de llamarme. Algo que -tristemente- ya no pudo llevarse a cabo. El 15-07-2012 me informaron del fallecimiento de Joaquín Marrodán.

jmgmsm11

Autor: José Manuel González Mujeriego
Publicado por la Asociación de Amigos por la Historia el 17 de julio de 2012

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo

Fray Alonso Cano y Nieto (Académico de la Historia y Obispo de Segorbe)

Fray Alonso-Cano-.jpg

Fray Alonso Cano y Nieto en la galería de obispos de la Catedral de Segorbe (Castellón)

Fray Alonso Cano, nació en Mota del Cuervo el 23 de enero de 1711 y murió en Segorbe (Castellón) el  7 de abril de 1780 a los 69 años de edad.

Fue un fraile Trinitario Calzado, de gusto y finura por las buenas letras, tuvo varios cargos honrosos en su orden. Se cree que  comenzó  su carrera eclesiástica siendo prior del convento de trinitarios de Mota del Cuervo. Era sobrino del ilustre teólogo moteño, Melchor Cano, se formó en Burgos y Alcalá de Henares, ciudad en la que impartió Teología (1737-1745), fue administrador eclesiástico y académico de la Historia (1760), era una persona con una gran formación en muchos campos del conocimiento, como la Arqueología, la Agricultura, la Ganadería, la Geografía, la Teología, etc.

antiguoconventotrinitarios-2
Antiguo convento de los Trinitarios Calzados de Mota del Cuervo.
(Recreación virtual de jmgm)

Según nos cuenta Jaime Villanueva en su libro “Viaje Literario a las iglesias de España”(1), Fray Alonso Cano fue calificador de la Suprema y General  Inquisición, censor diputado por su majestad para la revisión de libros en estos reinos,  académico de la Real Academia de la Historia y redentor general del orden de la Santísima Trinidad de Calzados, redención de cautivos.

Fue elegido Obispo de Segorbe el 22 de junio de 1770, tomando posesión de su silla el 27 de octubre del mismo año. Lo primero que ordenó fue erigir el Seminario Conciliar, que supuso un paso muy aventajado para la reforma del clero. Redactó las constituciones, diseñó el plan de estudios, y se encargó del gobierno del seminario en lo espiritual y en lo temporal: mejoró y aumentó sus fincas, obteniendo privilegios de amortización y socorriéndole con grandes sumas económicas en sus necesidades más urgentes. Fue preciso en la observancia de los cánones sobre dispensas de proclamas y en no llevar derechos en las órdenes y licencias, disminuyó los gastos en las visitas a la diócesis, estando dispuesto a mantenerse a sus expensas, si se lo hubiera permitido la generosidad del clero.

fray-alonso-cano-catedral-de-segorbeCatedral de Segorbe (Castellón)

Promovió diversas obras en la Catedral de Segorbe, gracias a la vinculación del obispo Alonso Cano con la arquitectura de Roma merced a su gestión de la iglesia de los Trinitarios. Fray Alonso Cano prologó el tratado manuscrito de arquitectura de José de Hermosilla, publicado por primera vez en este facsímil de “La Luz de las Imágenes” como apéndice del libro (2)

Formalizó y concluyó el plan benéfico de la catedral y del obispado de Segorbe, formó una biblioteca episcopal pública, que acredita su buen gusto y el deseo de la instrucción que quería fomentar en Segorbe y en toda su diócesis. Fundó un hospicio y una casa de misericordia en Segorbe.

Cooperó en la construcción de diferentes iglesias y procuró que se edificasen con una arquitectura sólida y sencilla. Cuidó mucho de las religiosas de Caudiel (Castellón), a quienes regaló libros y les dejó fundadas dos fiestas. En ellas y en las que se celebraban en esa ciudad, dejó claro cuánto deseaba promover la devoción. Fue muy limitado en sus gastos para poder así socorrer a los pobres.

Promovió la agricultura, fomentando la plantación de olivos, pagando tres o cuatro reales por cada olivo nuevo que se plantase.

Estableció en varios pueblos escuelas de primeras letras y las puso bajo la protección real.

El 30 de julio de 1771, el obispo de Segorbe y maestro trinitario Fray Alonso Cano Nieto, tras realizar por su cuenta varias excavaciones arqueológicas cerca de Sagunto, escribió una carta al Ilustrísimo Sr. D. Pedro Rodríguez  Campomanes, informándole del envío de una respetable cantidad de monedas, medallas y algunos objetos arqueológicos, con lo que contribuyó a la formación de la más importante colección de antigüedades de España. (3)

Según se relata en los Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia (4), el moteño, Fray Alonso Cano era miembro de pleno derecho de la Real Academia de la Historia desde el 27 de junio de 1760,  concretamente cita que:

“ El P. Cano dio cuenta a la Academia de que el padre administrador de su Hospital de Túnez, encargado por su regla de orden de la Academia para recoger las medallas y antigüedades apreciables de aquel país, le avisaba tener recogidas y encaminadas por la vía de Marsella una medalla de oro, 53 medallas de plata y 103 medallas de metal mezclado con plata, 222 de metal grandes y 350 de tamaños diversos. En total 1233 medallas. También avisa que se habían brindado con un registro…. Seguida de los cónsules y emperadores romanos sobre lo que ofrecía dar lista y precio por si le interesara ser adquiridas por la Academia de la Historia.”

Fray Alonso Cano, realiza para el rey Carlos III un estudio pormenorizado de la ciudad de Argel, escribiendo  el  “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel, su estado, fuerzas i gobierno actual comparada con el antiguo” (5), manuscrito que se conserva un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares, y otro en la Biblioteca Nacional, firmado en 1778 en Madrid por Fray Alonso Cano y Nieto. Detalla, como si un relato de espía se tratara, desde el origen del nombre de la ciudad de Argel, su exacta posición geográfica, hasta su puerto y otros detalles topográficos de la ciudad, y de sus edificios: sus 14.000 casas, sin fachadas llamativas, casi todas ellas con puertas con arco de medio punto, muchas extremadamente bajas, para impedir la entrada de las caballerías turcas; sus baños públicos, unas 100 mezquitas, sus cuarteles, hornos y otros edificios públicos…. Detalla que sus calles son tan estrechas, que en casi todas ellas, apenas pueden ir dos personas juntas. Habla de las nueve puertas  y de las fortificaciones de la ciudad de Argel. También nos cuenta sobre sus aproximadamente 100.000 habitantes (de los cuales unos 35.000 eran cautivos). En cuanto a los europeos que hay en Argel, y dice que se reducen estos a cuatro clases:

“Cautivos y Redentores, Cónsules y mercantes libres.

Y todos peligran igualmente, en cualquiera curiosidad o indagación del país y su gobierno que se les note….”

 Habla en sus relatos sobre las expediciones españolas para recuperar el territorio de Argel para España y para combatir a los corsarios argelinos de nuestras costas.

En un apéndice de este tratado hace una relación sucinta de la “Redención general de cautivos hecha en Argel por orden del Rey Nuestro Señor Don Carlos Tercero. Desde el día 12 de Octubre del año pasado de 1768, hasta el fin de Febrero del siguiente de 1769”.

“El número de los cautivos canjeados por Moros fue de quinientos sesenta y dos; el de rescatados a dinero, quinientos diez y siete; y el de personas de ambos sexos del Pueblo de Tabarca, trescientos veinte y tres. En todas, mil cuatrocientas y dos, y entre ellas siete Eclesiásticos, un Comisario de guerra, un teniente y un contador de Navío; veinte y ocho patrones de Embarcaciones, y doscientos y treinta y uno entre Mujeres, Niñas y Niños, y ciento y un Soldados.”

En su época, Fray Alonso Cano, se mostró crítico (6) con motivo del excesivo número de estudiantes que, después de superar los cursos de las Facultades de Artes, pasaban, casi en su totalidad, a las Facultades de Teología, puso de relieve  la forma en que se estudiaba esa ciencia desde el siglo XVI, y su inutilidad, manifestando que

“ el espíritu de partido, antes citado, es el disolvente universal que lo inmuta todo. Las sutilezas se han sustituido a la solidez; lo verosímil a la verdad”.

Otros miembros destacados del clero, como el obispo de Barcelona, manifestaron críticas parecidas.

Este ilustre moteño escribió, además de la ya citada: “La redención de cautivos de 1769 y  La nueva topografía de Argel de 1770”, otras obras literarias, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • “Método de estudios monásticos”
  • “Disertación sobre la cabaña real, o ganados trashumantes”

Prologó varios libros, como el titulado “Fray Gerundio de Camapazas” (7) en cuyo texto cita el éxito de la obra de Cervantes.

Fray Alonso Cano y Nieto tuvo en Mota del Cuervo una casa palacio con su escudo episcopal, que aún se conserva en buen estado, situada en la esquina del Pozo de la Aldea y la calle Mayor. Es uno de los pocos moteños ilustres que tiene dedicada una calle en su pueblo.

Casa Fray Alonso Cano.JPG

Casa palacio de Fray Alonso Cano y Nieto en Mota del Cuervo (foto jmgm)

escudo-fray-alonso-cano
Detalle del escudo de la casa de Fray Alonso Cano, con la cruz patada trinitaria en el centro, la tiara y el báculo episcopales, el sombrero sinople del que cuelgan seis bardas a cada lado, los grilletes y las cadenas que hacen referencia a la redención de cautivos.
(foto jmgm)

NOTAS ACLARATORIAS:

  • (1) Viaje literario a las iglesias de España. Vol. 2, pag. 109. De Jaime Villanueva, Joaquín Lorenzo Villanueva, Real Academia de la Historia. 1804.
  • (2) Del libro «La renovación ilustrada de la catedral de Segorbe: del obispo Alonso Cano al arquitecto Vicente Gascó», realizado por el catedrático de Historia del Arte Joaquín Bérchez y editado por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes. 2002
  • (3) “Morvedre en los inicios de la arqueología española. Alonso Cano y las monedas enviadas a la Real Academia de la Historia en 1771” por Andrés Díaz Borrás del IES Camp de Morvedre . Año 2007
  • (4) Según nos relata Juan Manuel Abascal Palazón y otros autores, en su libro Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia – Página 153
  • (5) La redención de cautivos de 1769 y la nueva topografía de Argel de Alonso Cano de 1770. Versión versiculada del Documento: Argel Delenda Est. El “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel” de Fray Alonso Cano y Nieto. Emilio Sola – Colección: Grandes Fuentes Fecha de Publicación: 14/03/2010. El original manuscrito de Fray Alonso Cano, se encuentra depositado en la Real Academia de la Historia en Madrid.
  • (6) Según se cita en el libro de Antonio Álvarez de Morales: “La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII
  • (7) Fray Gerundio de Campazas. Autor: José Francisco de Isla (1703-1781) Publicado en Madrid en 1758 por la imprenta Gabriel Ramírez.

jmgmsm11

Autor: José Manuel González Mujeriego

logoAHMCg.gif

Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Nota del autor: Repasando mis escritos sobre Mota del Cuervo, en particular aquellos que creía interesantes para agrupar en este blog, me encontré con esta breve biografía sobre Fray Alonso Cano, cuyos datos empecé a recabar el 29-09-2010 (según la fecha del documento de word), pero que nunca, hasta ahora, llegué a publicar.

La Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, a propósito del tercer centenario de ese ilustre moteño, en diciembre de 2011, conmemoró ampliamente este evento, mediante un acto de exaltación de la figura de Fray Alonso Cano, con un recorrido desde la casa donde nació este prócer moteño, hasta en la Tercia Real, en donde un historiador de nuestra Asociación dictó una ponencia específica sobre Fray Alonso Cano, a la que tuve la oportunidad de asistir como oyente. También pueden ver otro artículo de ese mismo historiador sobre  Fray Alonso Cano, en la  en la revista nº 1 de nuestra Asociación, publicada en abril de 2014.

Con esta humilde aportación biográfica en mi blog, solo pretendo homenajear personalmente a uno de los moteños más ilustres del siglo XVIII.

Diego de la Mota (Prior, Secretario Notario y Bibliotecario del Escorial)

DIEGO DE LA MOTA nació en Mota del Cuervo en Noviembre de 1727, fue un fraile de la desaparecida Orden de los Jerónimos  que llegó a ser Prior en el Monasterio del Escorial.

El 14 de mayo de 1763 tomó el Magisterio en Sagrada Teología, defendió 12 tesis acerca del Mérito de Cristo, según la doctrina de Santo Tomás.

Posteriormente fue nombrado Prior del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial por orden directa del rey Carlos IV (1) a propuesta mayoritaria de  los nueve vocales del Monasterio, cuyo número se componía del General y sus ocho Definidores.
En aquel tiempo los reyes de España conservaban el privilegio de elegir  al prior
del Escorial, generalmente por un trienio  y con un tiempo máximo de seis años de
permanencia en el cargo.

diego-de-la-mota-el-escorialMonasterio del Escorial

Entre sus funciones como Prior del Escorial, además de las misas, sacrificios y oración perpetua con todas las demás cargas que por la función estaban obligados, el Prior tenía el  deber de conservar todas las casas y el Monasterio del Real Sitio, sus calles, sus arboledas. Todo ello con cargo al Convento, si pedir nada al Rey, que poseía el privilegio de la caza mayor y menor  en todas sus dehesas y sin obligación de recompensar al Convento por los daños que, por la caza, pudiera causar… Los frailes podían en cambio quedarse solamente con los conejos…

Biblioteca-Escorial-sala_2.jpgBiblioteca del Escorial (foto Patrimonio Nacional)

Diego de la Mota (2), ejerció también, en 1765, el cargo de Secretario Notario del Escorial, y tuvo que intervenir, para dar fe en un importante auto por la sustracción, en la Biblioteca del Real Sitio, de dos hojas de un códice visigodo del siglo IX:  Tratado “De Hábitu Clericorum” del Presbítero cordobés Leovigildo, al ser extraído excepcionalmente de la Biblioteca del Escorial, por el P. Francisco de Rabago (que fue confesor del rey Fernando Sexto),  y que al ser devuelto a la Biblioteca, se observó  que faltaban dos hojas del antiguo códice. Se hicieron las averiguaciones oportunas y resultó que el P. Rábago y el Padre Enrique Florez (agustino natural de Villadiego), declararon que  habían arrancado y quemado  esas dos hojas del códice, por “su contenido nada favorable al honor de esta Nación”, privando definitivamente de su contenido a las generaciones futurasllevando a cabo una labor de censura, que denunció Fray Diego de la Mota… (3). No obstante, el Padre Florez, autor de importantes obras literarias como la España Sagrada, y transcriptor de numerosos documentos antiguos, ante la negativa del Rector de otra importante biblioteca, en ese caso la del colegio de San Ildefonso, de extraer de ella otro Códice, bajo la pena de excomunión, solicitó y obtuvo una dispensa papal (de Clemente XIII, en 1768) por la que se le concedió la “Facultad para poder sacar Libros Mss. de las Bibliotecas de España, sin incurrir en Censura”. (4)

padre-florezMonumento al Padre Enrique Florez en Villadiego (Burgos) (foto jmgm)

Diego de la Mota,  como Prior del Escorial, ostentó cargos anexos a éste, en la provincia de Segovia, como Prior del Convento de Santo Tomé de Pie de Puerto,  del que, actualmente, solo se conserva la Torre. Ha sido siempre un lugar muy pasajero, por encontrarse en el Camino Real de Madrid a Bayona, al pie del Puerto de Somosierra, lo que propició la creación de una importante venta, propiedad del Convento, denominada la Venta Juanilla.

diego-de-la-mota-convento-sto-tome-del-puerto-y-abadia-de-sta-maria-de-parreces

A la izquierda torre del Convento de Santo Tomé del Puerto, a la derecha Abadía de Santa María de Párreces, donde Diego de la Mota ejerció como Prior y Abad respectivamente.

 También fue Abad de Santa María de Párreces, en el municipio de Bercial (Segovia), cuya abadía pasó a manos privadas tras la desamortización de Mendizábal en 1836.

Este moteño ilustre, murió con 91 años, el 18 de agosto de 1818, después de soportar, junto a un número reducido de frailes, la invasión del Monasterio por las tropas francesas, que ocasionaron graves pérdidas en el patrimonio del Escorial.

En la Biblioteca del Escorial se conserva la “Carta pastoral del reverendísimo padre Fray Diego de la Mota, prior del Real Monasterio de San Lorenzo, de Sto. Tomé de Pie de Puerto y abad de Párraces : dirigida á todos sus muy amados hijos, hermanos y súbditos, así eclesiásticos como seculares, sobre la obligación de suscribir al donativo ó préstamo que ha abierto S.M. / [Fray Diego de la Mota]” (5).

NOTAS ACLARATORIAS

  • (1) Como detalla Fray Julián Zarco-Bacas Cuevas (1887/1936), conquense, de ascendencia moteña (que da nombre al IES de Mota del Cuervo), clérigo agustino, historiador y bibliotecario del Monasterio del Escorial, beatificado en 2007 por Benedicto XVI, y miembro de la Real Academia de la Historia, en su libro: “DISCURSOS LEIDOS ANTE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA”, editado con fecha 1 de junio de 1930, en su página nº 86, cuyo  extracto literal y la portada del libro se reproducen a continuación:
    diego-de-la-mota-por-julian-zarco-1diego-de-la-mota-por-julian-zarco-2
  • (2) No hay que confundir a este Diego de la Mota, natural de Mota del Cuervo, del siglo XVIII, con el Licenciado Diego de la Mota, natural de Belmonte, que vivió en el siglo XVI y que fue fraile canónigo del Convento de la Orden de Santiago en Uclés. Éste escribió:  El Libro del principio de la Orden de la Caballería de San Tiago, del Espadaen donde, entre otras cuestiones, alude al crecimiento demográfico, en los territorios de la Orden, en el periodo de  1468 a 1598, en donde La Mota había pasado de tener 90 vecinos, a tener 800 en ese periodo de 130 años.
  • (3) La censura llevada a cabo en este códice visigodo se detalla en la página 102 del Boletín de la Real Academia de la Historia, recogido en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes.com
  • (4) Según se detalla en los documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica, 03/2 del Congreso internacional “El Padre Florez: Tres siglos después”.  El Padre Florez, la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. De Ana Santos y Marta Torres. (pág.7).
  • (5) Editada en Madrid en 1798 (PR Real Biblioteca, signatura MV/987)

jmgm

Autor: José Manuel González Mujeriego
Editado por primera vez en Nov. 2009 y revisado y ampliado en febrero 2017

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

José Espejo (actor teatral del siglo XVIII)

Famoso comediante del siglo XVIII nacido en Mota del Cuervo, en el año 1720. Comenzó a trabajar en Madrid en el año 1748 y estuvo representando obras de teatro hasta 1792 (1).  Sabemos por  Cotarelo (2) “que era obeso y de corta estatura, redondo de cara y que en su manera de ser entraba lo de ser goloso y murmurador”.  Su madre, Dª Inés Izquierdo Recalde era natural de Mota del Cuervo y su padre de Motilla del Palancar. Estuvo casado en dos ocasiones  y tuvo un hermano que fue presbítero en la Mota . Falleció en Madrid en el año 1797 a los 77 años de edad y donó a la Iglesia de Mota del Cuervo un Niño Jesús en una urna.

jose-espejo
Cartel con la imagen de José Espejo en el sainete «El Careo de los Majos», una obra de D. Ramón de la Cruz (foto de la Biblioteca Digital «Memoria de Madrid»).

José Espejo, recorrió toda la escala cómica, interpretando papeles de galanes, vejetes, graciosos y “barba”… siempre con gran aceptación y los aplausos del público.  Una de las obras más famosas donde actuó:  “Chorizos y Polacos” (3) es una zarzuela de costumbres teatrales del siglo XVIII, en tres actos y en verso,  original de Luis Mariano de Larra. La obra estaba basada en las peripecias de la vida teatral del referido siglo XVIII español, partiendo de personajes y hechos reales pero combinándolos libremente. Los personajes principales fueron el Tío Tusa y José Espejo, jefes respectivamente de los chorizos y los polacos.

jose-espejo-en-el-catalogo-de-la-tonadilla-escenica

Portada del Catálogo de «La Tonadilla Escénica», Paisajes sonoros en el Madrid del S. XVIII, (Museo de San Isidro – Madrid) en donde aparecen numerosas alusiones a José Espejo, como actor teatral de gran éxito.

En el Catálogo de la «Tonadilla Escénica» se recoge también la foto de José Espejo en el sainete «El Careo de los majos (citada más arriba), y se reconoce la gran talla como actor teatral de este actor moteño, junto a otros que gozaron de gran popularidad en la época, como: La Caramba, María Ladvenant y Miguel Garrido. También incluyen en este catálogo una tonadilla «El examen de Espejo», una obra de Luis Misón, que alude en su título a José Espejo, como uno de los actores más célebres de la época, que pasa a ser el personaje principal de esta tonadilla, pretendidamente autobiográfica.

José Espejo, tonadilla El Espejo.jpgTonadilla «El examen de Espejo» de Luis Misón, en el Museo de San Isidro, Madrid.
(foto del catálogo «La Tonadilla Escénica»)

También el dramaturgo español, Don Ramón de la Cruz  Cano Olmedilla, que llegó a escribir más de 300 sainetes, unos apuntes costumbristas de aspecto humorístico,  en donde reflejaba, en verso, las costumbres madrileñas de la época. D. Ramón de la Cruz escribió muchos sainetes para José Espejo (4).

José Espejo está considerado como uno de los grandes del teatro español del siglo XVIII, junto a  actores de la talla de Isidoro Máiquez, primer actor del teatro del Príncipe de Madrid, María Ladvenant, calificada de «Incomparable y grande» por Moratín, Joaquín Caprara, Lorenza Correa, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba»,  Juan Carretero, Miguel Garrido, etc., según se recoge en una exposición permanente del  Museo Nacional del Teatro, en Almagro (Ciudad Real) sobre el  teatro español del siglo XIII.

museo-nacional-de-teatro-de-almagroMuseo Nacional del Teatro en Almagro (C. Real) donde se recoge una exposición permanente sobre los trabajos de José Espejo, entre otros grandes del
teatro español del XVIII (foto Wikipedia)

Aún varios años después de su muerte,  el célebre Moratín le recordaba alabando sus habilidades.

Este moteño ilustre conocía bien las expectativas cómicas del público del Setecientos y su gusto por los graciosos. Hasta el punto que, según cuenta  Luciano García Lorenzo (5): tras asistir al ensayo de la obra “Hormesinda” del famoso autor Nicolás Fernández de Moratín, José Espejo le hizo la siguiente reflexión:

“La tragedia es excelente, señor Moratín, y digna de su buen ingenio de usted. Yo por mi parte haré lo que pueda; pero, dígame usted la verdad: ¿a qué viene ese empeño de componer a la francesa? Yo no digo que se quite de la pieza ni siquiera un verso; pero,  ¿qué trabajo podría costarle a usted añadirla (sic) un par de graciosos?”

El gremio de actores, cantantes y músicos españoles de la época, entre los que se encontraba José Espejo, se aglutinó en lo que se llamó la “Cofradía de Nuestra Señora de la Novena” (6), entre cuyos logros más significativos fue el levantar “La Enfermería del Gremio de Representantes”, vulgarmente conocido como “El Hospital de los Cómicos” que mantuvo su actividad benéfica hasta el 1854, y otros como la fundación del “Montepío de Representantes” como medio para socorrer a los jubilados, viudas y huérfanos de los cómicos, cantantes, bailarines, músicos y demás personal de los teatros.

También en el Diccionario del Teatro, escrito por Manuel Gómez García en 1998, se recoge el nombre de José Espejo, como uno de los comediantes más famosos del siglo XVIII.  En cambio, por aquello de que “nadie es profeta en su tierra”, José Espejo es ahora casi un desconocido para los moteños, por lo que sería bueno proponer otorgarle su nombre al único teatro que hay en la Mota:  el actual Auditorio Municipal.

Notas aclaratorias:

  • (1) Según se recoge en el libro “El teatro español, historia y antología (desde sus orígenes hasta el siglo XIX Estudios)” de Federico Sainz de Robles. 1943
  • (2) Del libro:“El año que vivió Moratín en Inglaterra, 1792-1793” de Pedro Ortiz Armengol. 1985
  • (3) “El teatro español, historia y antología (desde sus orígenes hasta el siglo XIX Estudios)” de Federico Sainz de Robles. 1943
  • (4) Del libro “Diez sainetes inéditos” Don Ramón de la Cruz, Luiggi de Filippo R. Escuela de Arte Dramático, 1955
  • (5) En su libro: “La construcción de un personaje: el gracioso “ editado en 2005 por- Juvenile Nonfiction
  • (6) De “La música española del siglo XIX” de Emilio Casares, Celsa Alonso González – 1995

jmgm

Autor:  José Manuel González Mujeriego.
publicado el 24 de enero de 2011 en la web de la Historia de Mota del Cuervo (http://www.mota-del-cuervo.com/historia/personajesver.asp?Id=13)

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Pedro Martín de Campos

Pedro Martín de Campos nació en Mota del Cuervo en la segunda mitad del siglo XVIII, fue un erudito conocedor de las prácticas botánicas más convenientes para la mejora de cosechas de cereales de aquella época.

En 1773 este moteño se gradúa por la Universidad de Sigüenza  y obtiene el título de Abogado de los Reales Consejos. (1)

siguenza_-_palacio_episcopalFachada de lo que hasta 1824 fuera la Universidad de Sigüenza (Guadalajara), donde se licenció Pedro Martín de Campos. Actualmente en este edificio está el Palacio Episcopal.

El 7 de junio de 1798, Pedro Martín de Campos, contribuyó con sus aportaciones botánicas a la edición colectiva de un “SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDO A LOS PÁRROCOS”,  a través de los cuales se pretendía instruir  a los agricultores de todo el reino. Entre otras buenas prácticas, este moteño,  les mostraba las ventajas de la SIEMBRA DE TRIGO MATEADO, en contraposición de la siembra a voleo, en donde, el agricultor arroja la semilla sin control, sin posibilidad de gobernar su distribución, y desaprovechando gran parte de las semillas. Estas aportaciones fueron recogidas en el  libro publicado por el Real Jardín Botánico de Madrid en 1798 -Vol. Nº 3 (2).

siembra-a-voleo
Siembra de cereales a voleo (foto: Dª Fátima de Hita Martínez, publicada en http://tertuliadeillescas.blogspot.com.es ).

A continuación recogemos una parte literal de los escritos de Pedro Martín de Campos, en donde recomienda la siembra del trigo mateado, formando pequeños grupos de granos que posteriormente son cubiertos a mano, de forma que luego salen las espigas formando pequeñas matas (mateado).-

“Por tanto he creído que se debe publicar y hacer notorio a todos los labradores del reyno el método que observé en la provincia de Extremadura en la sementera del año calamitoso de 1780.

Viéndose aquellos en el mismo estado de necesidad que lo están casi todos al presente, recurrieron al medio (que sin duda habrían oído a sus mayores) de sembrar los trigos mateados:  y yo que advertí  en algunas tierras esta novedad, procuré informarme y anoté el modo con que lo habían practicado por lo que en adelante se pudiese ofrecer y porque no me desagradó este género de sementera.

Trigo mateado se entiende el que se siembra por el propio método que los garbanzos, las muelas, lentejas y  otras legumbres:  redúcese a que va un hombre detrás del arado con una cesta o esportillo en una mano, y con la otra dexa caer en cada paso quatro o seis granos juntos en lo hondo del surco: vuelve el arado, lo cubre, y el sembrador hace lo propio en el surco abierto, y se continúa hasta concluir la tierra.”…

En resumen, viene a explicar que, con este método de siembra, se consiguen mejores cosechas con menor necesidad de grano en la siembra. Los granos así sembrados nacen todos y no acaban en el estómago de las aves (3) o de los insectos, además de resistir mejor la sequía y el azote de los vientos a la planta.

4-trigoCampo de cereal, sembrado a máquina, formando grupos de matas, que emula el sistema «mateado» que preconizaba Pedro Martín de Campos, pero ahora realizado de forma mecanizada. (foto: Agrovoz)

En sus escritos alude también al refranero popular de la época, cuando dice“peonada de zacho, fanega de trigo”. Se refiere a que cuantas más veces se escarde (se zache) la tierra más producción de trigo se obtendrá…

seminario-de-agricultura-jardin-botanico

Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos, donde publicaba sus teorías Pedro Martín de Campos. Gentileza de la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico CSIC

Este autor recoge algunas de sus experiencias botánicas en estos textos, como el que citamos sobre las palomas, y en donde cita a Mota del Cuervo, como su pueblo de origen, como podemos ver en el siguiente extracto:

Pedro Martín de Campos escrito.png

(1) ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA . Archivo Histórico Nacional 1.1.4.1.1//CONSEJOS,12133,EXP.6

(2) “SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDO A LOS PÁRROCOS” Real Jardín Botánico, Edición de 1798.

(3) Aseguraba que había calculado el número de granos que llevaba en el buche una paloma, y que lo  había multiplicado por el promedio de palomas que había en los palomares de la Mota del Cuervo, y que ese trigo ascendía a más de  2.200 fanegas.

jose-manuel-gonzalez-mujeriego

Autor:  José Manuel González Mujeriego
Publicado en Noviembre 2009

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Lorenza Carrasco y Campos «La Maga de la Montaña»

Poetisa nacida en Mota del Cuervo el 10 de agosto de 1827

Es conocida por el seudónimo de la Maga de la Montaña (1). Entre sus obras principales, destacan las poesías que publicó en diversos periódicos de Alicante, como: “ La Amenidad, año 1848”, “El Agente Alicantino” y el “Diario de Alicante”.  Publicó (2) también parte de su obra en Madrid, en el semanario heráldico, científico y literario “El Trono y la Nobleza”  y en la revista  el “Círculo Científico y Literario”.

En 1846, a la muerte de su padre, D. Antonio Carrasco (que fue magistrado de la Audiencia de Zaragoza), la poetisa moteña volvió a residir en la Mota con su familia y desde allí continuó con su obra poética.

La Maga de la Montaña, participó en la “Corona Poético Musical” (3) que los principales poetas  de España de principios del siglo XIX, dedicaron al Caballero Azara, insigne diplomático, coleccionista de arte, mecenas y gran literato aragonés.

330px-jose_nicolas_de_azara_2D. José Nicolás de Azara (foto: Wikipedia)

A continuación se reproduce esa aportación poética firmada por Lorenza Carrasco en Mota del Cuervo el 18 de octubre de 1853:

¡Aragón! ¡Aragón! Bellas praderas
ricas en frutos y en lozanas flores,
del Ebro fertilísimas riberas…
¡Ay, de mi juventud en los albores,
vosotras me halagabais lisonjeras!

Y la brillante aurora
que entonces mi destino sonreía,
de gloria y de ventura precursora,
se oscureció, y hoy la desdicha mía
rigores de la muerte, triste llora.

Mas avara conserva mi memoria,
con recuerdos queridos,
los héroes que te dan prestigio y gloria,
los hijos de tu suelo esclarecidos
en las páginas de oro de la historia.

Y acuerdo la preclara
que con rasgos tan bellos, dignamente
guarda el nombre de Azara;

¡Azara! que leal, puro, valiente
el honor español personizara.

Que ostentando severo
su innata rectitud, su ciencia inmensa,
la admiración logró del pueblo ibero,
y en noble recompensa
el afecto del gran Carlos Tercero.

¡Volved la vista á Italia! Allí extendido
su ingenio soberano,
á la eterna ciudad libró atrevido,
y aun el pueblo romano
su ilustre nombre acuerda agradecido.
¡Ah! Cesen, lira mía, tus débiles acordes un momento.
¿Cómo atrevida abarcas
los hechos celebrar con digno acento
del que logró favor de cien monarcas
por su bondad, su cuna y su talento?

Que su grandeza y su honradez abona
el ínclito heroísmo

que Malta en sus anales nos pregona:
Azara renunció por patriotismo
á sus sienes ceñir una corona.

 Mota del Cuervo 18 de octubre de 1853

La Maga De La Montaña.

(Lorenza Carrasco y Campos.)

Lorenza Carrasco y Campos, que nació como decía en 1827, o sea: 15 años después de promulgarse la Constitución de Cádiz (La Pepa), y que tras la entronización de Fernando VII (1814-1833), éste puso trabas al desarrollo de lo aprobado en Cortes,  que obligaba al Estado a impartir formación cultural al pueblo de forma gratuita y universal  (Reglamento General de Instrucción Pública aprobado en la Constitución de 1812), y aunque con el reinado de Isabel II (1834-1868) se pudo finalmente potenciar la instrucción pública, esto no fue óbice para que, en aquella época (1853 cuando la “Maga de la Montaña” firma su obra en la Mota), en España el índice de analfabetismo superara el 81%, la mitad de los niños en edad escolar estaba sin escolarizar, el 42,3% del profesorado de primaria carecía de titulación específica y más del 60% de las escuelas no tenían el material técnico adecuado para la enseñanza (4). Con este panorama cultural de la época, y siendo mujer, cabe reconocer el gran mérito de esta poetisa moteña, aún hoy,  casi desconocida para sus paisanos.

(NOTAS ACLARATORIAS)

  • No confundir este seudónimo de la poetisa moteña, con el libro del novelista histórico inglés Walter Scott (1771-1832), titulado “ La Pithie es Higlands” o sea “la Maga de la Montaña”, publicado en Madrid en 1844
  • Según se relata en el libro “Glorias de Azara en el siglo XIX” del año 1854 escrito y dirigido por D. Basilio Sebastián Castellanos de Losada, a propósito de la inauguración del monumento erigido en Barbuñales de Aragón al célebre diplomático y literato español, D. José Nicolás de Azara y Perera (Marqués de Nibbiano)
  • Compendio de poesías y música escrito por varios autores como loa a un personaje fallecido.
  • “La enseñanza primaria en España entre 1846 y 1856: Apuntes de Estudio” de Angel Gómez Moreno (Dialnet.unirioja.es – 117.531.pdf).

 

BIBLIOGRAFÍA

GLORIAS DE AZARA EN EL SIGLO XIX. de Basilio Sebastión Castellanos de Losada. Madrid 1852

 

jmgmms10

AUTOR: José Manuel González Mujeriego
Publicado en Octubre de 2010

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.