Pozos y vías de agua en Mota del Cuervo

Mucho antes de que existiera en Mota del Cuervo la distribución canalizada del agua potable, ésta se distribuía por las casas gracias a los aguaores. El aguaor extraía y transportaba el agua desde los pozos que disponían de las mejores aguas hasta las casas. La transportaban en cántaros colocados en unos carros típicos de la zona, con grandes ruedas recubiertas con aros de hierro. Carros adaptados especialmente para contener unos nueve o diez cántaros moteños, bien protegidos para que no se «cantarearan», o lo que es lo mismo, para que no se chocaran entre ellos y resistieran los baches de los caminos y no se rompieran. En Mota del Cuervo, uno de esos aguaores, quizás el más conocido a principios del siglo xx, fue el hermano Pote, que en cada viaje traía con su carro unos diez cántaros de agua del Pozo Seco, posiblemente una de las mejores aguas del pueblo. Los vendía a perrilla (0,05 pesetas), y él mismo se ocupaba de vaciarlos directamente en las típicas tinajas que había en las casas y que estaban destinadas exclusivamente al consumo humano. Otros aguaores muy conocidos de la primera mitad del siglo pasado fueron el hermano Constante, Chirita, y Julio, el Aguaor, que también traía el agua del Pozo Seco.

aguaor en Quintanar de la OrdenImagen del aguaor con los típicos cántaros de la Mota en Quintanar de la Orden
Fotografía de Luisa Añover

En el año 1945, en la mitad sur de España, tuvo lugar una de las mayores sequías que se recuerdan, que originó la pérdida de cosechas y la disminución alarmante del agua disponible en los embalses y en muchos pozos de abastecimiento a la población. Esta circunstancia contribuyó a que el año 1946 fuera conocido como «el año del hambre».

Esta escasez de agua seguramente concienció a los regidores moteños, que se afanaron en buscar nuevos pozos y en canalizar el agua potable hasta el municipio. Así, en el año 1945, siendo alcalde de Mota del Cuervo don Salomón Zarco, se iniciaron las obras para la construcción del pozo de la Cerca y la canalización del agua al pueblo. Sería el siguiente alcalde, don Eugenio Castellano, el que materializara la instalación de unas primeras fuentes públicas situadas en la Plaza del Caudillo (hoy Plaza Mayor), en la Plaza de la Cruz Verde, en la Plaza del Toril (actualmente el nombre de esta plaza está dedicado a un célebre escritor, que no quiso acordarse de nombrar en su obra a Mota del Cuervo) y otra fuente se situó en una de las paredes de la iglesia de San Miguel Arcángel.

22046105_1640881732597345_6419401863582222362_n(1)

Fuente de la plaza de la Cruz Verde. A la derecha de la imagen puede verse parcialmente un basamento de piedra formando tres escalones sobre los que descansa una farola de hierro con dos bombillas. Es posible que ese basamento soportara en su día, un rollo de justicia, o picota,  que según parece fue derribada por un rayo. Fotografía de Ernesto Riquelme.

FUENTE DE LA PLAZA10613071_837476762937850_3693342274636684351_n
Fuente de la Plaza Mayor. Fotografía de Ernesto Riquelme

Sería ya en la década de los sesenta cuando el alcalde don Cipriano Palacios canalizó el agua por todo el pueblo. Paulatinamente, los vecinos fueron haciendo en sus domicilios las acometidas de agua corriente. Al principio con un simple grifo a la entrada de las casas, donde llenaban los cántaros y las tinajas, para luego, más tarde, ir ampliando sus redes domésticas, llevando el agua a los nuevos cuartos de baño y a las cocinas.

Si nos remontamos en la historia, vemos que en el siglo XVI ya aparecen documentados algunos pozos y vías de agua en Mota del Cuervo. Así, en 1575, el rey Felipe II mandó que todas las villas hicieran una relación sobre su situación, sus fuentes, sus edificios notables, sus rentas… En la villa de Mota del Cuervo, y en lo que a este artículo se refiere, en materia de vías de agua y de pozos, declararon lo siguiente:

«En esta villa no hay ríos ni fuentes, y algunos años hay mucha falta de agua en el tiempo de los estíos, y que se proveen y abastecen de agua de pozos; y van a moler en tiempo de los estíos a Júcar, diez u once leguas de esta villa, y a Guadiana, que está a otras nueve o diez leguas, y en tiempo de invierno se van a moler a Jigüela y Záncara, ríos de invierno, cuatro leguas de esta villa».

Hay que tener en cuenta que en aquella época no existía la misma configuración territorial que conocemos ahora. Las villas tenían alrededor un territorio común, por lo que en sus declaraciones se referían solamente al núcleo urbano de la villa propiamente dicho y a los términos propios. A ese respecto, en Mota del Cuervo, declaran lo siguiente:

«Que los términos propios que esta villa tiene es un monte cerrado y cierto coto que se da al obligado de las carnes, y lo demás todo es término común y dello se aprovechan y pueden aprovecharse todos los de la Orden de Santiago…».

Dentro de la Orden de Santiago, Mota del Cuervo estaba integrada, desde 1353, en el Común de la Mancha, a su vez dentro de la Alcaidía de Villanueva de Alcardete y La Mota, constituida por cuatro villas de la mesa maestral: Villanueva de Alcardete, Quintanar, La Puebla de Don Fadrique (hoy La Villa de Don Fadrique) y Mota del Cuervo. En el momento de la declaración ordenada por Felipe II, en 1575, La Mota estaba bajo la gobernación de Quintanar. En lo eclesiástico dependía del Priorato de Uclés y judicialmente de la Chancillería de Granada. Muchas tierras pertenecían al Común, por lo que no estaba delimitado el término municipal tal y como está ahora; por eso, en esta declaración, los moteños no citan la existencia de ríos en la villa.

Actualmente, el término municipal de Mota del Cuervo está compuesto por 176,18 kilómetros cuadrados. En este artículo veremos, por un lado, las vías o corrientes de agua, que dividiremos en ríos, nacimientos, arroyos y acequias. Por otro lado, detallaremos los principales pozos urbanos y los del término municipal. La idea es recoger aquellos pozos con cierta relevancia a lo largo del tiempo. No son objeto de este estudio los pozos excavados recientemente para sondeos y riegos agrícolas.

CORRIENTES DE AGUA

Río Záncara

Es el principal afluente del río Guadiana en su parte más alta. Nace en Abia de la Obispalía (Cuenca) y desemboca en el río Cigüela, muy cerca de los Ojos del Guadiana (Ciudad Real). Su longitud alcanza los 168 kilómetros. Alimenta de agua al acuífero 23. Es un río invernal, con fuertes estiajes, que pasa por la parte sur del término municipal de Mota del Cuervo, adonde, como se ha visto, los moteños solían ir a moler el grano en invierno (antes de la existencia de los molinos de viento). El río Záncara delimita los términos de Mota del Cuervo y Socuéllamos.

Puente de los Serrano.JPGPuente de los Serranos (o Puente del Molino de la Torre) sobre el río Záncara, cerca del límite del término municipal de Mota del Cuervo. Este puente está atravesado por la vía pecuaria Vereda de los Serranos y hace frontera entre los términos de Socuéllamos y Pedro Muñoz. Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Río Saona

El río Saona (también llamado río Sahona o río Caude) es un afluente del río Záncara. Su caudal procede de una surgencia del acuífero de la Sierra de Altomira. El tramo medio y bajo del río discurre por encima del acuífero 23, o de la Mancha Occidental. El Saona nace en un paraje, perteneciente a doña Marina Valdés, denominado los Baños de Saona, un antiguo balneario situado en el término municipal de Santa María de los Llanos que funcionó como tal hasta principios de los años ochenta del siglo xx, en el que bajó el nivel freático de las aguas, debido a las numerosas extracciones en pozos para el riego. Este balneario disponía de habitaciones para el alojamiento de las familias que acudían allí a tomar los baños durante varios días. Tenía una gran zona arbolada y dos piscinas. Aunque el lugar era de propiedad privada, el manantial pertenecía al ayuntamiento, razón por la que los naturales de Santa María de los Llanos entraban gratis a los baños.

La piscina principal, llamada del Nacimiento, era una piscina agreste con numerosos vestuarios. El suelo y las paredes del vaso eran de piedra. En una de esas paredes laterales surgía el agua bastante fría y con mucha fuerza. En ella se bañaban preferentemente los hombres, aunque había unas horas en las que estaba permitido bañarse a las mujeres solas. Esta piscina se comunicaba con otra denominada El Cuartillo, algo menos profunda que la anterior y destinada preferentemente a las mujeres. Por último, y a continuación, estaba la piscina de las mulas, que no era otra cosa que un gran vado inundado en el que se bañaba a las caballerías. Las aguas del río Saona, en su día, llegaron a mover la piedra de siete molinos harineros en su corto recorrido hasta el río Záncara, además de permitir el riego a numerosas huertas y frutales.

Hoy, los Baños de Saona están abandonados y es un sitio con el agua profunda.

Nacimiento del río Saona

Imagen del nacimiento del río Saona, en lo que fuera los Baños de Saona. El agua surgía con fuerza entre las rocas situadas en la pared del fondo de esta piscina natural. La cuerda horizontal delimitaba la zona más profunda. .Fotografía de http://lacasademiabuela.canalblog.com/rss.xml)

balsa de las mulas en SaonaPiscina de las mulas en el Balneario de Saona. Fotografía de http://lacasademiabuela.canalblog.com/rss.xml

Baños de SaonaEstado actual de los Baños de Saona. Google maps

Este río atraviesa los términos de El Pedernoso, Mota del Cuervo (en su parte sur) y Las Mesas, municipios situados al sur de la provincia de Cuenca. En su tramo final, el río Saona, desde el paraje de Arriburra hasta su desembocadura en el Pantano de los Muleteros, sirve de frontera natural, municipal y provincial, entre los términos de Socuéllamos (Ciudad Real) y Mota del Cuervo (Cuenca). Tras recorrer 21,2 kilómetros, desemboca en el Pantano de los Muleteros, una zona inundable (hoy cultivada), situada entre los términos de Mota del Cuervo y Socuéllamos. Este antiguo pantano es alimentado por el río Záncara y por el río de las Ánimas. El río Saona es un río invernal y de escaso caudal, aunque en su momento, como se ha dicho, alimentó siete molinos de agua.

En este río se podían encontrar numerosas especies piscícolas, como anguilas, bogas, cachos, calandinos, cangrejos autóctonos y lucios. Como sugiere Cervantes al poner en boca de Sancho lo siguiente cuando refiere que pescaba en su pueblo (¿Mota del Cuervo?).

«… allí nos entretuviésemos en ejercicios más suaves, como si dijésemos, cazando o pescando; que, ¿qué escudero hay tan pobre en el mundo, a quien le falte un rocín, y un par de galgos, y una caña de pescar, con que entretenerse en su aldea?

–A mí no me falta nada d’eso –respondió Sancho–» (El Quijote, II, cap. XIII).

Poco antes de su desembocadura en el Pantano de los Muleteros, en el término de Mota del Cuervo, se encuentra un magnífico puente romano en perfecto estado de conservación.

Puente Romano 1932654_10201814287947892_1231262634_oPuente romano sobre el río Saona (afluente del Záncara) en el término de Mota del Cuervo, poco antes de su desembocadura en el Pantano de los Muleteros.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Hay quien sostiene que el río Saona es el mismo que el río Monreal, que nace en el término municipal de Villarejo de Fuentes (Cuenca) y vierte sus aguas al norte del río Saona, a poca distancia del nacimiento de este último, en los Baños de Saona.

Nacimiento de Castilla

Hasta finales del siglo xx existió un nacimiento llamado el Nacimiento de Castilla, situado cerca de la laguna de la Dehesilla (perteneciente al Complejo Lagunar de Manjavacas), adonde iban a parar las frías aguas que allí manaban. Este nacimiento de Castilla fue propiedad de doña Asunción Ortega Belinchón, la Serrana, que disponía de una gran casa de verano junto al nacimiento. Posteriormente la propiedad pasó a manos de la familia Montoro, cuyos dueños sanearon la zona (hasta entonces pantanosa) y construyeron una gran balsa, en cuyo suelo manaba el agua a borbotones. Se podría considerar que se trataba de un pozo artesiano surgente que daría salida espontánea a las aguas procedentes del acuífero 23 (sobre el cual estaba situado el nacimiento). El rebosadero de esta balsa llevaba, mediante una zanja, las aguas a la laguna de la Dehesilla, lo que contribuía a mantenerla inundada, incluso en épocas de estío. Actualmente, con el descenso considerable del nivel freático de las aguas y la sobreexplotación del acuífero 23, este nacimiento ha desaparecido.

Arroyo de la Cañada de Tovar

El arroyo de la Cañada de Tovar se forma por la confluencia del barranco del Zagarrón y del barranco del Cerrón, ambos procedentes del término de Los Hinojosos. Este largo arroyo transcurre por el norte del término de Mota del Cuervo, para después adentrarse en el término y en el núcleo urbano de Santa María de los Llanos, hasta desembocar en el río Saona, aguas debajo del antiguo molino de Monte, ya en el término de El Pedernoso.

Arroyo Córcoles

Este arroyo recoge las aguas pluviales de las estribaciones de la Sierra de Altomira (donde están situados los molinos en Mota del Cuervo), pasa por debajo del puente de la Alcantarilla y está encañado al sistema de alcantarillado municipal, para desembocar en la laguna de Manjavacas a través de la Acequia Madre. El arroyo Córcoles es al que posiblemente se refiere don Miguel de Cervantes, cuando dice en que un grupo de mujeres estaban lavando en un arroyo a la entrada del «Lugar». (El Quijote, II, cap. L).

Puente de la Alcantarilla PlanoTrazado del arroyo Córcoles y puente de la Alcantarilla.

Actualmente solo queda un pequeño trazado del arroyo Córcoles que discurre desde el puente de la Alcantarilla, atravesando unas tierras de labor, hasta su confluencia con la calle de Las Mesas. En ese punto es donde está la acometida de este arroyo al alcantarillado municipal. El único vestigio que queda del topónimo de ese arroyo es la Calle Córcoles, por donde en otro tiempo discurriera esta vía de agua, que pasaba por donde ahora está el grupo escolar Nuestra Señora de Manjavacas hasta desembocar en la Acequia Madre. Junto al cauce urbano de este arroyo Córcoles, enfrente a la era de los Guijarros, estuvo situada una gran noria rectangular.

No confundir este arroyo Córcoles con el río Córcoles que pasa por el vecino pueblo de Socuéllamos. Seguramente el nombre de ambos Córcoles procede de Quercus Ilex, nombre latino de las encinas, unos árboles muy frecuentes en la zona.

Acequia Madre

Parte del sur de la villa de Mota del Cuervo. Es la que más agua lleva durante todo el año. Ello se debe, como hemos visto, al aporte de las aguas pluviales que vierte en ella el arroyo Córcoles y por recibir también el caudal de otras dos acequias: las Hipólitas y la del Olivar de Mateo. La Acequia Madre recibe también las aguas parcialmente recicladas procedentes de la depuradora municipal. Sus aguas son, a menudo, portadoras de exceso de nutrientes, lo que hace que la laguna de Manjavacas, donde desemboca, esté eutrofizada debido al exceso de nitratos y de fostatos. Hay quien sostiene que esta circunstancia atrae a muchas colonias de flamencos. Esta acequia posee en su trazado final numerosos carrizos en su cauce, que contribuyen en buena forma a paliar la excesiva cantidad de nutrientes que llevan sus aguas. Hace años que está programada la creación de una prelaguna artificial que ayude a paliar la elevada concentración de nutrientes que llegan a la laguna de Manjavacas.

Acequia Madre (foto Cri Camps)La Acequia Madre, poco antes de su desembocadura en la laguna de Manjavacas. Es importante preservar la cubierta vegetal de sus orillas por su labor de eliminación y retención de nutrientes. Fotografía de Cri Camps.

Acequia del Rollo

Parte de un paraje situado junto a la carretera N-420 (Córdoba-Tarragona) próximo al kilómetro 320, situado al suroeste de la villa y al norte del pozo de la Cañada de María. Transcurre por el suroeste del término municipal hasta desembocar en la parte más al norte de la laguna de Manjavacas. El nombre de esta acequia bien pudiera proceder del rollo de justicia que hubo en Mota del Cuervo como indicativo de que esta villa tenía jurisdicción en primera instancia. Algo que se reconocía con la instalación de una columna (picota) a la entrada de la población. Esta picota bien podría haber estado situada en la Plaza de la Cruz Verde.

POZOS

Según se refleja en el diccionario de Pascual Madoz, de 1848, sobre la villa de Mota del Cuervo, en materia de pozos, dice lo siguiente: «… para surtido del vecindario se hallan 4 pozos dentro de la población, con bastante agua, aunque salobre…».

Es posible que Madoz se estuviera refiriendo a cuatro pozos, que en esa época estaban situados dentro del casco urbano de Mota del Cuervo y que por su antigüedad pudieran ser:

  •  El Pozo de la Aldea. Está situado en lo que fuera el núcleo de la aldea de El Cuervo, que más tarde se uniría a La Mota para formar la actual villa de Mota del Cuervo.
  •  El Pozo del Aldú (del Haldudo). Se encuentra en la calle de su mismo nombre, en la confluencia de esta con la calle de San Francisco.
  •  El Pozo del Pozuelo. Estuvo situado en la plaza del Pozuelo. Actualmente es patrimonio desaparecido.
  •  El Pozo Nuevo de las Cantarerías. Está ubicado en la calle de Valentín Calonge.

Aunque estos pozos son muy antiguos, los moteños se han surtido de agua principalmente de otros pozos situados en los aledaños del casco urbano, como son el Pozo Seco, la Pozanca, el Pozo de las Fuentes, el Pozo de la Fuentecilla y otros que se detallarán más adelante.

En el archivo municipal de Mota del Cuervo, según un documento de 1915, se detallan los siguientes pozos situados en el término municipal: El Pozo Señora, el Pozo del Rabosero, el Pozo del Ciervo, El Pozo de la Vereda, el Pozo de los Frailes y el Pozo Colorao.

Existe una anotación posterior en donde dicen que hay que añadir el Pozo del Cercado, el Pozo de la Cañada del Roble, el Pozo de la Cañada María, el Pozo Zaharrón (hoy Zagarrón) y el Pozo de Arroyo Quintanara.

Además de estos pozos, hay que considerar que muchos vecinos fueron excavando sus pozos en el interior de las viviendas. Así, las casas grandes tenían todas un pozo en el patio principal. Algunas disponían además de aljibes, unas construcciones subterráneas que servían para recoger el agua procedente de la lluvia, que en ocasiones era almacenada allí directamente desde los canalones de los tejados.

patio de mulas manchego.jpg

Pozo en el patio de mulas de una casa principal en la calle de Ramón y Cajal de Mota del Cuervo (postal de 1961).

En este artículo, los pozos los clasificaremos, por orden alfabético, en pozos urbanos y pozos del término municipal. De estos últimos, veremos los más antiguos y los más conocidos, aquellos que están excavados de forma artesanal, con sus paredes cubiertas de piedra, y que alcanzan una profundidad que oscila entre los 8/10 y los 25/30 metros. No son objeto de este estudio los pozos excavados recientemente, con sus paredes de hormigón, que llegan a alcanzar profundidades mayores de 100 metros y que están destinados preferentemente al regadío de fincas agrícolas, Tampoco se detallará la analítica de sus aguas, así como la dureza de las mismas por su contenido en sales o por su nivel de potabilidad, que tienen que ver con las materias contaminantes que algunos de ellos pudieran tener, bien por filtraciones del alcantarillado o bien por otras circunstancias, que al ser estas variables en el tiempo, tampoco son objeto de este estudio.

POZOS URBANOS

Hemos intentado relatar aquí los principales pozos urbanos que aún se conservan, ya que han sido varios los que se han lodado (han desaparecido por tanto) o que se han tapado con vigas y cemento y ahora están ocultos.

Pozo de la Aldea

Situado en la antigua aldea de El Cuervo (en la parte sur de Mota del Cuervo). Este pozo ya aparece citado en la visita que realizaron los Visitadores de la Orden de Santiago, el 13 de septiembre de 1498, a propósito de la relación de heredades del beneficio curado de la Iglesia de San Miguel, que dice así:

«… otra tierra, cerca desta, de Alfonso Sánchez Izquierdo, que façe una fanega y cinco celemines. Otra, camino del Campo, baxo el pozo del aldea, que hace una fanega…».

En su día tuvo un brocal alto que ha desaparecido y que ha sido sustituido por otro de piedras, cemento y ladrillo, sin pila.

En los años cincuenta del siglo xx, se juntaban allí muchas yuntas de mulas que iban a abrevar en su gran pila. En las horas punta se juntaban en él hasta 40 mulas para paliar su sed.

Se daba la circunstancia de que los vecinos del Pozo de la Aldea, casi ninguno tenía pozo en su casa. Algunos grandes terratenientes mandaban a sus caballerías a beber al pozo de la Aldea, como los de la casa de Verdugo, que estaban en la calle de la Paz, cerca del Toril, o los mozos de agua  de los Condes de Campillos, que acudían diariamente desde la calle Mayor (esquina a la calle del Hospital) a dar agua a sus numerosas tropas, hasta que hubo una enfermedad que afectó a las mulas en la garganta y no podían comer. El veterinario, don José López Caniego, les dio un medicamento y, mientras tanto, las mulas no podían trabajar.

En ese ínterin, en la cercana casa de los Condes de Campillos hicieron un pozo en el patio de mulas de su propiedad y desde entonces, las cinco yuntas que tenían en esa casa no volvieron más al pozo de la Aldea.

Pozo de la Aldea (2).jpg
Pozo de la Aldea de El Cuervo, al sur de la población de Motadel Cuervo. Fotografía de
José Manuel González Mujeriego.

Pozo del Aldú

El primitivo pozo del Aldú (antiguamente del Haldudo)  estaba situado en el centro de esta placeta. Este pozo, a finales del siglo XX llegó a lodarse. Al parecer había vecinos que se quejaban de la gran humedad que tenían en sus casas. Posteriormente se hizo otro pozo al lado, pero mucho menos profundo, que es el que aún se conserva, cerrado con una tapa metálica, en la plazuela del Aldú. También sabemos que algunas casas cercanas (Las Canas) tenían un gran pozo privado con mucha profundidad y con mucha agua. El pozo del Aldú tenía un brocal de piedra y un gran abrevadero. A principios del siglo xx acudían allí muchas yuntas de mulas a beber. Algunos de esos yunteros eran Carlos Orellas y Fermín Peluso.

A este pozo del Aldú (Haldudo) bajaban también a beber, las vaquillas de Celestino Lara y Jesusa Pérez. Recuerdo que bajaban sueltas por la calle de la Égida (ahora calle Fray Luis de León). Algo que amedrentaba a los chicotes del barrio y a sus madres, las cuales obligaban a sus hijos pequeños a estar en casa antes de la suelta de las vaquillas, que solía coincidir con el encendido de las bombillas de la calle.

calle del Aldú

Plaza del Aldú (Haldudo), donde estuvo situado el pozo del Aldú (Haldudo).
Google

Pozo Era Alhambra

Pozo urbano que estuvo situado en la calle de Santa Rita. Debe su nombre a que antes esa zona era la era de Alhambra. Tuvo brocal y después una tapa metálica en el suelo. Este pozo del barrio de Santa Rita ha corrido la misma suerte que otro situado en el mismo barrio, en la calle de Félix Palacios, en lo que fuera la era de don Abelardo, que fue tapado con vigas y cemento.

Pozo de las Fuentes

Hay quien dice que este gran pozo en cruz, es de origen romano, debido a las piedras de sillería que tiene, pero lo más probable es que su origen sea de cuando la construcción del nuevo Camino Real a Valencia. Este pozo tenía cinco brocales hexagonales, de los que ahora solamente queda uno. Uno de esos brocales está en el Pozo de los Pájaros y otro en el pozo nuevo de la ermita de Manjavacas.

Su agua no es de mucha calidad, pero es abundante, y muchas mujeres iban con el cántaro en el hijal (en la cadera) para el abastecimiento de agua en las casas. Un lugar muy frecuentado. Hay quien dice que muchas mozas encontraron novio junto a este pozo.

Durante mucho tiempo hubo un surtidor de gasolina junto al Pozo de las Fuentes, que a su vez quedaba dentro de la vivienda del gasolinero Alejandro Bascuñán. Sus brocales servían de mesas. Este gasolinero era el encargado de accionar una bomba eléctrica, que extraía el agua del pozo para almacenarla en un depósito. De él salían tres grifos de los que se abastecía la población, hasta la llegada del agua potable a las fuentes creadas al efecto, e incluso hasta que los vecinos tuvieron el agua en sus casas, se formaban tres colas de personas para abastecerse. Al estar cerca de los depósitos de la gasolinera, hubo filtraciones de los depósitos de gasolina y sus aguas no eran buenas para el consumo humano.

IMG_20170418_184946     Pozo de las fuentes interiorA la izquierda, aspecto actual del Pozo de las Fuentes. Su agua ahora se emplea para usos agrícolas. Sobre este pozo estuvo la casa del gasolinero y junto a él, los surtidores de gasolina. Aún puede verse un brocal hexagonal. A la derecha aspecto interior del pozo con su entramado de piedra y hormigón.

Pozo Nuevo de las Cantarerías

Está situado en una pequeña placeta de la calle de Valentín Calonge. Aún conserva su brocal y está tapado con una tapa metálica.

Aquí abrevaban las vacas de Pablete. En este barrio había menos mulas que en El Cuervo (la parte sur de la población). Se utilizaba su agua para la preparación del barro para fabricar los cántaros.

En una ocasión, cuando bajaron a limpiarlo, se encontraron numerosos trabucos y pistolas que fueron arrojadas tras la guerra civil de 1936.

Pozo de las Cantarerías

Pozo Nuevo de las Cantarerías.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Pozo Nuevo del Parque del Oeste

En el parque del Oeste se excavó un pozo nuevo, costeado por el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Con el fin de abastecer a los cuatro parques existentes en Mota del Cuervo, se hizo una canalización, partiendo de este pozo, para el riego de las cuatro zonas ajardinadas.

Pozo del Parque 3Pozo Nuevo del Parque del Oeste.

Pozo de los Pájaros (o del Cercado)

Un pozo muy antiguo que está situado en el barrio de Santa Rita, en su momento extramuros, puesto que estaba situado junto a la cerca, o muralla de tierra, que rodeaba la población (el único topónimo que queda ahora de esta cerca es la calle del Cercado). Tiene un brocal hexagonal procedente del ya citado pozo de las Fuentes. Allí bebían las mulas, aunque había menos afluencia que en el pozo de la Aldea o en el pozo del Aldú. Antes de la guerra de 1936 tuvo otro brocal redondo más bajo que el actual. Tiene más de 15 metros de profundidad y cuando el pozo del Aldú se agotaba, venían aquí a abrevar a las mulas.

Pozo del CercadoPozo de los Pájaros (o del Cercado).
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Pozo del Pozuelo

Este pozo estuvo situado en la plaza del Pozuelo en El Cuervo, con un precioso brocal redondo, que desapareció y fue arrojado dentro del pozo al lodarlo, y una pequeña pila que servía para abrevar a algunas mulas del vecindario. Tenía poca agua y al llegar mayo o junio se agotaba.

Pozo del Pozuelo era2011_042

La plaza y el pozo del Pozuelo tras una gran nevada (patrimonio desaparecido).
Fotografía de Ernesto Riquelme.

Pozo de la Virgen

Es un pozo muy antiguo (posiblemente uno de los cuatro más antiguos) donde apoyaban la imagen de la patrona para procesionarla posteriormente. El agua no era muy buena, pero no faltaba.

Pozo de la VirgenEn primer término, el templete actual donde apoyan a la Virgen de Manjavacas tras su famosa romería a la carrera. Al fondo, en la parte derecha de la foto, puede apreciarse el Pozo de la Virgen.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

POZOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Pozo Arroyo Quintanara

Este pozo es de propiedad municipal según una relación de 1915 del archivo municipal (signatura 955/22).

Pozo de Buenavista

Está situado en el paraje de Buenavista, entre Mota del Cuervo y Belmonte, a la altura del kilómetro 332 de la CN-420, en una gran finca agrícola que dispone de regadío. En esta finca nace el arroyo Cañada de la Cabra, que desemboca en el río Saona. Hay quien asegura que a raíz de la extracción masiva de agua en esta zona de Buenavista, fue cuando los baños de Saona perdieron su nivel freático.

Situación:
Latitud: 39º 32’ 1,59’’ N
Longitud: 2º 48’ ,6,94’’ W
Altitud: 711,62 metros sobre el nivel del mar


Pozo del Camino del Toconcillo

Está situado en el paraje del mismo nombre, al sur del término municipal; linda con el término de Socuéllamos, entre la Laguna de Navalengua y el Pantano de los Muleteros, en un camino que va a dar a la confluencia de los ríos Saona y Záncara. Este pozo es de propiedad municipal, según documento citado de 1915. En esa zona de ribera, los cantareros de la Mota extraían la barda  que luego utilizaban como combustible en los hornos alfareros.

Situación:
Latitud: 39º 21’ 39,22” N
Longitud: 2º 50’ 06,22” W
Altitud: 670,00 metros sobre el nivel del mar


Pozo de la Cañada María

Se encuentra situado en el entronque de los caminos del Rollo y de la Puente. En la actualidad, hay dos pozos, uno situado en la carretera de Pedro Muñoz, en el camino de la Cañada María, que sale de la izquierda tras bajar la cuesta, con un gran brocal de piedra. Como en este pozo se agotaba su caudal, a medio kilómetro hicieron otro más hondo.

plano pozo cañada maría

Foto parcial del término de Mota del Cuervo.
Abajo en el centro se puede ver señalado el Pozo de la Cañada de María.

Situación:
Latitud: 39º 27’ 27,99’’ N
Longitud: 2º 52’ 45,53’’ W
Altura: 689,01 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Casa de Colorín

Se encuentra en las inmediaciones de la casa del mismo nombre, junto a la carretera de Mota del Cuervo a Los Hinojosos. Cuando los labradores estaban trillando por la zona, iban a llenar los botijos al pozo de la Casa de Colorín, que disponía de un agua muy buena. Actualmente, este pozo y la finca contigua están en mal estado de conservación.

pozo de la Casa de ColorínPozo de la Casa de Colorín. (foto de José Manuel González Mujeriego).

Situación:
Latitud: 39º 30’ 32,21’’ N
Longitud: 2º 52’ 27,41’’ W
Altura: 721,67 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Casa de Honorato

Es un pozo con brocal, garrucha y pila de piedra tallada que está situado en la Quintaría de la Casa de Honorato, muy cerca de la ermita de Manjavacas; es de propiedad privada. La pila del abrevadero que figura en la foto fue robada hace años. Actualmente, tras las particiones de la citada Quintería, el pozo está delimitado por cercas de alambres.

Pozo de Honorato

Pozo de la Casa de Honorato.
(fotografía tomada de una postal de 1961)

Situación:
Latitud: 39º 26’ 30,53’’ N
Longitud: 2º 51’ 59,33’’ W
Altura: 684,85 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Casa del Protestante (de la Casa de Escama, de la Venta de Malabrigo o de la Granja del Milagro)

Está situado junto a la antigua Venta de Malabrigo, cerca del camino de El Campo (hoy Campo de Criptana) y cerca del Carril de los Valencianos. Es posible que Cervantes se refiriera a esa Venta de Malabrigo, en El Quijote. Antiguamente, esta venta se abastecía de agua en el cercano pozo de Malabrigo, pero a principios del siglo xx, su dueño, conocido como El Protestante por profesar esa religión, excavó un pozo de 40 metros de profundidad a pico y pala, que está situado en las inmediaciones de esta venta, conocida como la Casa del Protestante, o la Granja del Milagro, según nos cuenta don Luis García, un nieto suyo nonagenario.

pozo protestantePozo de la Casa del Protestante, o de la Venta de Malabrigo, o Granja del Milagro.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 27’ 16,99’’
Longitud: 2º 54’ 47,89’’
Altura: 690 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Casa de Santiago Martínez (o de la Casa de Capa)

Situado al noroeste del término municipal, cerca de la Senda Vedada y del camino de Villanueva de Alcardete, es un pozo de grandes dimensiones con arco para la garrucha.

Pozo de los Almirones o de la Casa de Capa IMG_20171021_124844.jpgPozo de la Casa de Capa, o de Santiago Martínez.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 32’ 5,08’’ N
Longitud: 2º 54’ 25,71’’ W
Altura: 740,49 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Castellar

Está situado en el mismo Castellar; cerca de él, todavía se conservan algunos paerazos (ruinas) de la ermita del Castellar. Las portadas de esta ermita aún se pueden admirar en la casa de Carmen Izquierdo Lillo, en la calle de Fray Alonso Cano.

Pozo del Castellar IMG_20171021_132244.jpgPozo del Castellar, junto a su abrevadero original al fondo, con agua.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Situación:
Latitud: 39º 31’ 8,13’’ N
Longitud: 2º 52’ 57,79’’ W
Altura: 739,26 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Cerca

Pozo y depósito situados en el paraje de La Cerca, próximos al camino de El Toboso. Fue mandado construir en el año 1945 por el alcalde don Salomón Zarco para abastecer de agua potable a la población de Mota del Cuervo.

Pozo de la Cerca.jpgPozo y depósito de la Cerca. Fotografía de Ernesto Riquelme

Situación:
Latitud: 39º 29’ 57,33’’ N
Longitud: 2º 53’ 33,97’’ W
Altura: 725,88 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Ciervo

Está situado en la Senda Vedada, cerca del entronque de esta con la vía pecuaria Vereda de los Serranos. Se llega a él por el camino de Villanueva de Alcardete y luego a la izquierda en entronque con la Senda Vedada. Este pozo tiene una gran losa de piedra con un gran agujero en el centro. Ante los numerosos robos de brocales de estos pozos, se hizo la gestión para ver de preservar el brocal de este, pero los técnicos lo desaconsejaron por el riesgo de rotura de esa gran losa en su traslado. La pila fue robada. Es de propiedad municipal.

Pozo del Ciervo IMG_20171021_123919Pozo del Ciervo, en medio de la Senda Vedada.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Situación:
Latitud: 39º 31’ 53,48’’ N
Longitud: 2º 54’ 39,62’’ W
Altura: 737,39 metros sobre el nivel del mar

Pozo Colorao

Este pozo está situado en medio del camino que va a Socuéllamos, saliendo de la plaza de la Cruz Verde por la calle de Valentín Calonge. Es de propiedad municipal. La pila del abrevadero está rota. El brocal de piedra que tiene actualmente estuvo situado en el pozo de los Hiros (ya lodado) y tiene una reja sin candado.

Pozo coloraoPozo Colorao, situado en el medio del camino de Socuéllamos.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 28’ 46,43’’ N
Longitud: 2º 51’ 24,40’’ W
Altura: 702,29 metros sobre el nivel del mar

Pozo de los Frailes

Este pozo se encuentra en el camino de Belmonte y es de propiedad municipal según documento de 1915.

Pozo de la Fuentecilla

Este pozo está situado a las afueras del casco urbano, en la calle del mismo nombre, cerca de La Pozanca. Es un pozo hondo, con un agua de gran calidad que a veces le llegaba a faltar.

Pozo de la Fuentecilla Pozo de la Fuentecilla

Pozo de la Fuentecilla, antes y después de su reparación

Pozo del Garito

Situado al norte del término municipal, en el camino de los Almirones, cerca ya del límite con el término de Los Hinojosos

Situación:
Latitud: 39º 33’ 57,33’’ N
Longitud: 2º, 53’ 28,97’’W
Altura: 773 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Gimenillo

Está situado en el paraje del Gimenillo (también conocido como Giminillo), justo en el camino de
acceso, antes de llegar a la casa del Gimenillo. En este paraje, que estuvo muy poblado de encinas, hubo un grupo de casas y también una pequeña ermita. Hace poco tiempo hicieron la casa nueva y echaron más ganado, pero ahora no vive nadie.

Casa del Gimenillo
Plano donde aparece el Gimenillo (abajo en el centro)

Situación:
Latitud: 39º, 23’, 54,33’’
Longitud: 2º,50’, 30,89’’
Altura: 676,25 metros sobre el nivel del mar

Pozo de Malabrigo

Está situado al suroeste del término municipal, en el Carril de Tavira, junto a la Venta de Malabrigo y cerca de la Olma (en los mapas actuales la Horma), muy cerca del camino de Mota del Cuervo a Campo de Criptana. Este pozo era el que abastecía de agua potable a la Venta de Malabrigo, venta a la que posiblemente se refería Cervantes en El Quijote como la venta donde mantearon a Sancho, situada aproximadamente a un kilómetro de la misma, y a otro kilómetro aproximado de la Olma; una gran casa de labor que está asentada en el límite de tres provincias: El Toboso (Toledo), Pedro Muñoz (Ciudad Real) y Mota del Cuervo (Cuenca).

Atravesar desde el Pozo de Malabrigo hasta la Olma (la Horma en algunos mapas) era peligroso por los numerosos bandoleros que se apostaban en el arroyo (Zanja de la Olma), a principios del siglo xx. Según me contó el nonagenario don Luis García Fernández, los arrieros que venían desde Manjavacas, por el Carril de los Valencianos, por la noche se quedaban en la venta de Malabrigo, para evitar los bandoleros que se apostaban entre el pozo de Malabrigo en el Carril de Tavira y la Olma.

Pozo de MalabrigoEn primer término, el pozo de Malabrigo.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

mapa pozo Malabrigo
En este antiguo mapa aparece el pozo de Malabrigo en el centro de la imagen

Situación:
Latitud: 39º 27’ 38,96’’ N
Longitud: 2º 55’ 15,39’’W
Altura: 690,29 metros sobre el nivel del mar

Pozo de Manjavacas I

Está situado en el Carril de los Valencianos y es más antiguo que el de la propia ermita. Este pozo servía para el avituallamiento de los caminantes que iban de Valencia a Toledo. Es de propiedad municipal.

mapa de situación del Pozo I de ManjavacasEn el centro de este mapa se encuentra el pozo de Manjavacas I,
junto al Carril de los Valencianos

Situación:
Latitud: 39º 26’ 5,67’’N
Longitud: 2º 51’ 57,70’’ W
Altura: 676,06 metros sobre el nivel del mar

Pozo de Manjavacas II

De los dos pozos que hay en Manjavacas, este es el más reciente. Está pegado a la nueva ermita de Manjavacas. En él puede verse el brocal hexagonal, que en su día estuvo situado en el pozo de Las Fuentes.

Pozo de Manjavacas 2.jpg

Pozo con brocal hexagonal de la ermita de Manjavacas.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 26’ 6.01’’N
Longitud: 2º 51’57,28’’ W
Altura: 675,71 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Media Legua

Está situado en la carretera de Manjavacas a Mota del Cuervo. Como su propio nombre indica, está a media legua de El Cuervo (hoy integrado en Mota del Cuervo). Conserva su brocal y pila originales. En él hacen un alto en el camino y se refrescan los anderos que, a la carrera, portan la talla de la Virgen de Manjavacas.

Pozo de la Media LeguaPozo de la Media Legua. Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Situación:
Latitud: 39º 28’ 7,43’’N
Longitud: 2º 51’ 49,89’’ W
Altura:  687,01 metros sobre el nivel del mar

Pozo de Miguelete (o de la Huerta de Esteban)

Es un pozo artesano de 16 metros de profundidad, situado en el camino de Mota del Cuervo a El Toboso, cerca de la vertiente de las Navas. Es de propiedad privada.

Situación:
Latitud: 39º 30’ 6.95’’N
Longitud: 2º 55’ 5,97’’ W
Altura: 695,61 metros sobre el nivel del mar

Pozo de los Molinos

Es un pozo relativamente nuevo, situado junto al molino Piqueras. Está entubado y aunque tenía una profundidad de unos 20 metros, recientemente se ha ahondado más con la intención de disponer de más caudal en caso necesario, ya que se construyó para poder complementar el servicio del que actualmente hay. No tiene brocal, solo una tapa metálica.

Situación:
Latitud 39º 30’ 19,16’’ N
Longitud: 2º 51’ 43,20’’ W
Altura: 755 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Monte Chico

Está situado en el paraje del mismo nombre, al sur del término municipal. Esta zona debió de ser una gran dehesa. Aún se conserva, en el entorno de este Monte Chico, una gran carrasca milenaria, a la que recientemente se le ha desgajado la segunda de sus tres grandes ramas troncales originales debido al peso de la nieve.

Situación:
Latitud: 39º 21’ 46,40’ ’N
Longitud: 2º 52’ 0,31’’ W
Altura: 667,43 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Monte Gila

Se encuentra en una de las mayores dehesas moteñas, cerca del camino de Belmonte. Toma su nombre de un dueño que tuvo, llamado don José Gilabert, boticario, que se casó con una mujer de la familia de los Palacios.

Situación:
Latitud: 39º 30,54’ 30’’N
Longitud: 2º 50’,54,40’’ W
Altura: 747 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Moteño

Está situado al norte del término municipal, en el paraje que llaman El Portachuelo, al este de la Cañada de los Serranos, junto al camino de San Andrés, o de Villanueva de Alcardete. Próximo a este pozo pasa el Barranco del Pinchoso, una vía de agua que nace en el término de Los Hinojosos.

Situación:
Latitud: 39º 33’ 03,01” N
Longitud: 2º 54’ 12.70” W
Altura: 740,00 metros sobre el nivel del mar

Pozo Nieva

Se encuentra cerca del entronque del Carril de los Valencianos con la carretera N-420 (a la altura del kilómetro 316), dando lugar al paraje del mismo nombre. No confundir con el Pozo de la Nieve.

Situación:
Latitud: 39º 26’ 45,57” N
Longitud: 2º 54’ 19,73” W
Altura: 688,96 metros sobre el nivel del mar

Pozo de Las Norias

Está situado cerca de la carretera de Los Hinojosos, pasado el Valle, a la izquierda, un poco más arriba, en el cerro, en el paraje conocido como Las Norias, del que toma su nombre. Desde allí parte un arroyo que confluye en el entorno del pueblo. Llega hasta el paraje El Tocador, próximo a Santa Ana, y pasa por debajo de la CN-301. Aunque este pozo tenía denominación de noria, no tenía aparataje de noria, solo un brocal. Es de propiedad privada.

Situación:
Latitud: 39º 31’ 32,11” N
Longitud: 2º 52’ 31,91” W
Altura: 732,72 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Olma

En realidad, es una noria que estuvo situada en las inmediaciones del palomar de la Casa de la Olma (en los mapas aparece erróneamente como Casa de la Horma). Aún quedan vestigios del camino circundante a la noria por donde transitaba el asno que movía la noria.

Pozo-noria de la Casa de la Olme IMG_20171021_115427Noria junto al palomar de la casa de la Olma.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Situación:
Latitud: 39º 28’ 19,17’’ N
Longitud: 2º 55’ 32,04’’ W
Altura: 682,70 metros sobre el nivel del mar

Pozo Ortega

Este pozo se sitúa en el polígono 17 del término municipal, junto al paraje de El Becerrillo, en el camino de las Mesas, pasado el pozo Colorao, cerca del límite con el término de Santa María de los Llanos, ya cerca de Las Mesas. Está en el medio del camino y es de propiedad municipal.

plano del Pozo Ortega2

Plano de situación del Pozo Ortega, en el centro de la imagen

Situación:
Latitud: 39º, 26’, 54,21’’ N
Longitud: 2º, 49’, 16,00’’ W
Altura: 690,3 metros sobre el nivel del mar

La Pozanca (o Pozo del Castillo)

Está situado en la carretera de Belmonte, muy cerca del núcleo urbano. Al igual que el Pozo Seco, sus aguas proceden de las estribaciones de la Sierra de Altomira; son de buena calidad, pero algo calcáreas. Según dicen, son mejores las del pozo de la Fuentecilla, aunque son muchas las personas que van a buscar el agua a la Pozanca.

Es un gran pozo de planta rectangular, de unos 12 metros de profundidad y un brocal ovalado con dos accesos. Uno de ellos está dotado con una bomba manual para extraer el agua. También cuenta con una pila para abrevar a los animales. Una de las veces que lo limpiaron, sacaron varios metros de cascotes de cántaros, ya que hace bastante tiempo las personas que venían a buscar aquí el agua sumergían directamente los cántaros atados con una cuerda al asa de los mismos, con el consiguiente riesgo de romperlos al subirlos o bajarlos al chocar con el brocal. Las personas que lo limpiaron en una ocasión aseguraban que el agua manaba en un lagrimal del risco.

La Pozanca (o)En el centro de la imagen: La Pozanca, en la parte superior el Pozo de la Nieve.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 30’ 15,40’’ N
Longitud: 2º 51’ 52,94’’ W
Altura: 739,78 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Quintería de Alcahozo

Se encuentra en las inmediaciones de la quintería de Alcahozo (también conocida como quintería de Alcabozo). Esta quintería está entre dos lagunas endorreicas, del mismo nombre, donde el agua solo sale de ellas por evaporación. Ambas pertenecen al Complejo Lagunar de Manjavacas; una es la laguna de Alcahozo, de Pedro Muñoz (Ciudad Real), y la otra es la laguna de Alcahozo, de Mota del Cuervo (Cuenca). Esta última es de menores dimensiones que la anterior.

Pozo Quintería de Alcabozo era2011_199Pozo de la Quintería de Alcahozo. Fotografía de Ernesto Riquelme.

Situación:
Latitud: 39º 23’ 18,95’’ N
Longitud: 2º 51’ 39,66’ W’
Altura: 675,70 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Rabosero

Está situado en el camino de Villanueva de Alcardete, también llamado camino de San Andrés por ser el mismo que llega hasta la desaparecida ermita de San Andrés y el conocido pozo del mismo nombre, que está justo en medio de la vía ganadera de la Mesta, la Vereda de los Serranos (ya en el término municipal de Los Hinojosos). El pozo del Rabosero es de propiedad municipal y da nombre al conocido paraje del El Rabosero. Fue restaurado en 2010 por un taller de empleo municipal, con actuaciones para mejorar la zona, el brocal y la pila del abrevadero. Este taller de empleo fue promovido en 2010 por el alcalde don José Vicente Mota para la restauración de este y otros pozos del municipio.

Pozo del Rabosero 4Foto del pozo del Rabosero (realizada por el Taller de Empleo Pozo el Zagarrón).

Situación:
Latitud: 39º 30’ 57,69’’N
Longitud: 2º 53’ 25,95’ W’
Altura: 716,81 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Rollo

Se encuentra en el Carril de los Valencianos y cerca del Rollo. Es otro de los pozos de propiedad municipal que daban servicio a los caminantes que iban desde Toledo a Valencia.

Pozo de San Antón

Situado en el camino de las Casas de Castaño, junto al cementerio. Es de propiedad municipal.

Pozo Seco

Se trata de un gran pozo que tiene cuatro grandes galerías en cruz y que hace aflorar las aguas procedentes de la Sierra de Altomira. Posiblemente sea el que cita Cervantes en El Quijote, donde arrojaban los libros, y que está situado cerca del «Lugar de la Mancha» (El Quijote, I, cap. VI). En la primera mitad del siglo xx, Julio, el Aguaor, repartía su agua por las calles. Tenía fama de agua buena, mejor que la de la Pozanca.

Pozo Seco en Mota del CuervoPozo Seco. Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 29’ 50,25’’ N
longitud: 2º 51’ 11,96’’ W
Altura: 738,27 m. sobre el nivel del mar

Pozo Señora

Está situado en el camino del Campo (de Criptana), cerca del pozo de Malabrigo, mirando a Las Navas, en dirección a la Olma (Horma en algunos mapas). El Pozo Señora es muy antiguo. Tuvo un brocal de piedra, pero en la época de la guerra civil se sustituyó por uno de los cinco brocales hexagonales que hubo en el pozo de Las Fuentes. Recientemente, este brocal hexagonal del Pozo Señora fue robado y sustituido por un gran tubo de cemento. Este pozo es algo más ancho por la base y en tiempo de invierno el agua rebosaba por la boca. El agua sobrante era conducida, mediante una zanja, a la vertiente de Las Navas, una vía de agua que discurre cerca del pozo. Un poco más al sur se conoce a esta vertiente como la Zanja de la Olma (hoy en los mapas aparece como Zanja de la Horma) y pasa por la casa de la Olma (en algunos mapas, Horma). Es de propiedad municipal (1919).

Pozo de la Cañada de María IMG_20171021_112616.jpgPozo Señora. Actualmente un tubo de cemento sustituye al brocal hexagonal que tuvo. Foto del José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 28’ 41,77’’ N
Longitud: 2º 54’ 6,47’’ W
Altura: 703,11 metros sobre el nivel del mar

Pozo del Valle

Situado junto a la ermita del Valle, posee un brocal de piedra y un arco de hierro para sujetar la garrucha. Hay una fuente conectada a la red municipal de agua que abastece a los visitantes de la ermita del Valle y a los santeros, por lo que ya no se usa el agua de este pozo.

Pozo del Valle (2)Pozo de la ermita del Valle. Fotografía de José Manuel González Mujeriego

Situación:
Latitud: 39º 30’ 34,24’’ N
Longitud: 2º 52’ 56,47’’ W
Altura: 706,76 metros sobre el nivel del mar

Pozo de la Vereda

Se encuentra situado en medio de la Vereda de los Serranos, una cañada real ganadera por donde circulaban los ganados de la Mesta, en el límite del término municipal de Mota del Cuervo, junto al de Los Hinojosos. Una autopista del siglo xvi, donde Cervantes sitúa muchos de los episodios del Quijote, con yangüeses, segovianos… Este pozo es de propiedad municipal según datos de 1915.

Aplano del pozo de la Vereda y del pozo Moteño.jpg

En el centro de este mapa se observa el Pozo de la Vereda,
justo en el límite municipal con Los Hinojosos y más al sur, el Pozo Moteño

Situación:
Latitud: 39º, 33,34’, 34,08’’ N
Longitud: 2º, 54’, 38,82’’ W
Altura: 749,03 metros sobre el nivel del mar

Pozo Zagarrón

Está situado en el término de Mota del Cuervo, en el cruce de caminos que conforman la Senda Vedada y el Camino de los Cantareros, antes de llegar a La Dehesa, a cuatro kilómetros de Mota del Cuervo. Este pozo está junto al cauce del Barranco del Zagarrón, una larga corriente de agua que atraviesa cuatro términos municipales: procede del paraje de Las Carboneras, en el término de Los Hinojosos; discurre por el noroeste del término de Mota del Cuervo, donde en su parte final recibe el nombre de Arroyo de la Cañada de Tovar; después se adentra en el término de Santa María de los Llanos, pasando junto a su núcleo urbano, donde alimenta al Pozo Nuevo, y continúa hacia el sur para desembocar en el río Saona, ya en el término de El Pedernoso. Según Luis Tinajero, este pozo tenía fama de poseer muy buena agua. Un pozo de propiedad municipal que aún conserva su brocal y pila original, y que fue restaurado por el Taller de Empleo Municipal.

 (foto del pozo Zagarrón de jmgm y grabado de la carreta con las Cortes de la Muerte de la BNE).
A este paraje dedicado a la figura del Zagarrón o Moharracho, alude Cervantes cuando envía a Don Quijote y a Sancho desde El Toboso, por la Senda Vedada, hacia Zaragoza y, en un cruce de caminos, se encuentran a la carreta de la muerte, con recitantes de la compañía de Angulo el Malo que venían de representar, en «aquel lugar que está detrás de aquella loma» (¿Mota del Cuervo?), en la octava mañana del Corpus, el Auto de las Cortes de la Muerte, y cómo iban así vestidos porque iban a representar el mismo Auto a otro pueblo cercano (¿Villanueva de Alcardete?).
Esto dice Cervantes: «Estando en estas pláticas, quiso la suerte que llegase uno de la compañía, que venía vestido de bojiganga, con muchos cascabeles, y en la punta de un palo traía tres vejigas de vaca hinchadas; el cual moharracho, llegándose a don Quijote, comenzó a esgrimir el palo y a sacudir el suelo con las vejigas, y a dar grandes saltos, sonando los cascabeles» (El Quijote, II Capítulo XI).
Aún es posible ver esta figura del Moharracho o Zagarrón, representada por «el Porra», en la Función de Ánimas en Mota del Cuervo y por el «Gabozorra» en las fiestas de Villanueva de Alcardete. Estos dos pueblos, junto a Quintanar y la Puebla de Don Fadrique, formaron en su día una misma Alcaidía.

Pozo del ZagarrónPozo de El Zagarrón, con su brocal y abrevadero de piedra.
Fotografía de José Manuel González Mujeriego.

Situación:
Latitud: 39º 32’ 4,52’’ N
Longitud: 2º 52’ 50,07’’ W
Altura: 744,03 metros sobre el nivel del mar

OTROS POZOS

Somos conscientes de que no están citados en este trabajo todos los pozos que hubo o que hay en Mota del Cuervo, tanto en su núcleo urbano como en su término municipal. Como se ha dicho, no se han contemplado los numerosos pozos privados ni los sondeos agrícolas.

Tenemos noticias de que hubo un pozo en la iglesia de San Miguel Arcángel. Posiblemente, con su agua se bautizaran antaño muchos moteños y también pudo servir para la construcción de la iglesia, pero no conocemos su ubicación exacta. También conocemos, por la visita de la Orden de Santiago el 8 de julio de 1538, que hubo otro pozo denominado Pozo de los Puercos, ya que aparece ese nombre en una tierra propiedad de la iglesia de San Miguel. El documento de los visitadores dice así: «… Otra haça en al Pozo de los Puercos, linde herederos de Pero Martín…». Es posible que estuviera en el camino de Manjavacas, o quizás se refieran a un lugar próximo a la plaza de los Puercos, pero no conocemos su ubicación.

También tenemos noticias de que hubo un pozo en la Plaza Mayor, que fue lodado.

Por otro lado, aunque de construcción con técnicas recientes de perforación, no podemos dejar de citar aquí el pozo de los Almirones, dado que es el que abastece de agua potable a Mota del Cuervo hasta que entre a funcionar la tubería manchega ahora en construcción. Este pozo está situado al noroeste del término municipal, junto a la Casa de Capa.

Existen también otros pozos con usos distintos a los ya citados, pero que también reciben esa denominación, como son:

Pozo de la Nieve

Situado algo más arriba del de la Pozanca, tiene la estructura abovedada y una profundidad de solo cuatro metros. En él se depositaba la nieve, que se intercalaba con capas de paja para su mejor conservación. Tenía un pequeño desagüe. La nieve era vendida en bloques de hielo, para hacer bebidas de nieve o conservación de alimentos.

pozo de la nievePozo de la Nieve (también llamado Chozo de la Nieve).
Fotografía de Pilar Hernández Hidalgo.

Pozos barreros

Son pozos de los que se extrae el barro (arcilla) necesario para fabricar los cántaros y otros objetos típicos de la alfarería moteña. Están situados cerca de la ermita del Valle, pero actualmente muchos de ellos están lodados.

Complejo Lagunar de Manjavacas

Para terminar, dada su importancia, es obligado citar la existencia en el término municipal de Mota del Cuervo del Complejo Lagunar de Manjavacas. Unas lagunas de importancia internacional, de gran extensión y poca profundidad, de carácter endorreico e hipersalinas, que forman parte de la Mancha Húmeda, pero que no son objeto de este artículo, ya que no pueden considerarse vías de agua, puesto que en ellas el agua entra por arroyos y acequias como la Acequia Madre y la Acequia del Rollo, y solo sale de allí por evaporación (lagunas endorreicas), lo que favorece la permanencia y la acumulación paulatina de sales.

Puede verse el artículo sobre el Complejo Lagunar de Manjavacas en este enlace.

jmgmms 310117a
Autor: José Manuel González Mujeriego

logoahmcg
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda de las siguientes personas, que han contribuido con su información y con algunas fotos sobre los pozos: don Félix Ortega, don Luis Tinajero, don José Zarco Castellano, don Ernesto Riquelme, don César Laguía Ortega, don Zacarías López-Barrajón Barrios, don José Andrés Pérez, don José Montoro, don Miguel Castellanos González y doña Pilar Hernández Hidalgo. También agradezco la ayuda en la maquetación y corrección de este trabajo a don José Alfonso Tinajero Moreno.

BIBLIOGRAFÍA

Cervantes Saavedra, Miguel de. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1605-1615.

Heras Alaminos, María de las. Caracterización del estado actual del río Saona (provincia de Cuenca) y propuesta de actuaciones para su restauración ambiental, 2011.

Jiménez Rayado, Eduardo, y otros. Libros de visita de la Orden Militar de Santiago: provincia de Cuenca, siglos xv-xvi, 2009.

Laguía Ortega, César, y López-Barrajón Barrios, Zacarías. Los pozos urbanos de Mota del Cuervo, 2003.

WEBGRAFÍA

Complejo Lagunar de Manjavacas en https://motadelcuervoellugardelamancha.com/
category/mota-del-cuervo-y-su-naturaleza/

Instituto Geográfico Nacional de España.

Listado de Ámbitos de Protección Arqueológica elaborado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en

https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-10415-consolidado.pdf

Pozos barreros en

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7913/43587_4.pdf?sequence=1

Rodríguez, María José (archivera municipal). Revista Aspas Manchegas, número 12, en http://aspasmanchegas.com/a03.asp?NumeroRevista=12&Id=24

Taller de empleo Pozo El Zagarrón, promovido por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo para la recuperación de los pozos de agua como parte del patrimonio histórico del municipio en http://tallerdeempleomotadelcuervo.blogspot.com.es/
2010/12/objetivos-del-taller-de-empleo.html

Topónimos  rurales  en  Mota  del  Cuervo en http://cartographic.info/espana/show.php?p=Cuenca&t=16630%20Mota%20del%20Cuervo

Anuncio publicitario