Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo. (foto: jmgm)
Reserva Natural, lugar de referencia dentro de la Mancha Húmeda, digno de ser visitado por su atractivo natural de la fauna y la flora específica, por su gran valor geomorfológico, paisajístico y didáctico de este complejo lagunar. Ruta ornitológica accesible con elementos para el observatorio de las aves, con pasarela, y caseta de observación.
El Complejo lagunar de Manjavacas está compuesto por 6 lagunas endorreicas, de poca profundidad, semipermanentes y de carácter salino.
La más importante es la LAGUNA DE MANJAVACAS, con una superficie de 1’06 km2, y es mesosalina. Su recarga se debe a los aportes de aguas subterráneas, aportes pluviales y aportes de aguas superficiales depuradas procedentes del municipio de Mota del Cuervo, lo que determina su caráctar hipertrófico.
Mapa del Complejo Lagunar de Manjavacas, Reserva Natural (google maps)
SITUACIÓN: El complejo lagunar está situado en el término municipal de Mota del Cuervo (al suroeste de la provincia de Cuenca y límitrofe con las de Ciudad Real y Toledo), se accede desde Mota del Cuervo por la carretera CU-V-1001 que va hacia las Mesas, en el Km. 8,500 y está formado además por las lagunas de ALCAHOZO (la única que está situada en el término municipal de Pedro Muñoz), la de SÁNCHEZ GÓMEZ, LA DEHESILLA, NAVALUENGA y MELGAREJO, así como el entorno circundante. Todas ellas son lagunas hipersalinas y mesotróficas.
Cartel anunciador del Complejo Lagunar de Manjavacas de Mota del Cuervo (foto: jmgm)
Otro de los muchos carteles informativos sobre la fauna y la flora de la Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo. Este concretamente se encuentra situado dentro del observatorio ornitológico de libre acceso. (foto jmgm).
FAUNA del Complejo Lagunar de Manjavacas: A pesar de su estiaje, la existencia de densas praderas de vegetación sumergida posibilita la presencia de numerosa fauna de especies fitófagas, como el pato colorado (Netta rufina). En invierno predominan las ánatidas de superficie, como el ánade silbón (Anas penelope), la cerceta común (A. Crecca), el ánade real (A. platyrhynchos), el pato cuchara (A. clypeata), el ánade rabudo (A. acuta) e incluso especies típicas de lagunas salinas o áreas intermareales, como el tarro blanco Tadorna tadorna.
Flamencos (Phoenicopterus roseus) en el Complejo Lagunar de Manjavacas (foto: jmgm)
Imagen de uno de los numerosos flamencos que visitan el Complejo Lagunar de Manjavacas (Foto: David López Bellón)
Numerosos flamencos pueblan la Laguna de Manjavacas en primavera (Foto: David López Bellón).
Es de destacar la numerosa población de flamencos (Phoenicopterus roseus) que pueblan la laguna de Manjavacas y anidan en la misma (en julio del año 2010 se contabilizaron unos 400 pollos de flamencos criados allí y una población de flamencos adultos de unos 2000 ejemplares – fuente: SEO-BirdLife CR-). La cría de flamencos es algo que hasta ahora no se daba en humedales del interior peninsular (al parecer ocurre solamente en la laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo y en la Laguna de Pétrola de Albacete). También se tiene constancia de la cría del Flamenco enano (Phoenicopterus minor) en Manjavacas, una especie de distribución africana. Es la única cita, hasta el momento, de reproducción con éxito en España de esta especie (fuente: Naturmanxa).
Colonias de cría de Flamencos (Phoenicopterus ruber, Greater Flamingo) en la Laguna de Manjavacas. (Foto gentileza de Luis Sitges, tomada el 29/05/2013).
ANSAR COMÚN (Anser anser). En primer plano un grupo de individuos cerca de la Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo, que en esta época invernal viajan desde del norte de Europa, buscando territorios más cálidos.Unas aves de la familia de las anátidas, de color gris con el pico anaranjado y las patas rosadas. Son de gran tamaño, pueden llegar a medir 90 cm. de longitud y su envergadura (con las alas extendidas) oscila desde 147a180 cm. Emite un graznido metálico seguido por notas nasales y gangosas, similar al reclamo del ganso doméstico. (foto y comentario: jmgm)
Grullas regresando, al atardecer, a sus dormideros de la Laguna de Manjavacas
(foto: jmgm).
Grullas (Grus grus) en la Laguna de Manjavacas. (Foto de jmgm de enero 2016).
El asombroso vuelo sincronizado de los estorninos. Una gran oportunidad el poder observarlos en otoño en el Complejo Lagunar de Manjavacas de Mota del Cuervo. Se trata de una de las mejores muestras de coordinación, entre los miembros de una especie animal. Todo un espectáculo aéreo! (foto y comentario: David López Bellón).
Bonita bandada de Ánades Reales, comúnmente conocidos como «Azulones». El término de azulón es debido al «espejuelo» de sus alas, una franja de color azul intenso, visible cuando estos patos despliegan sus alas. (Foto y comentario: David López Bellón).
Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) en el Complejo Lagunar de Manjavacas (foto gentileza de Luis Sitges). La nidificación de esta especie y de otras, como la Cigüeñuela, la Avoceta…en Manjavacas, la convierten en Laguna de Importancia Internacional.
FLORA del Complejo Lagunar de Manjavacas: Uno de los carteles anunciadores de la flora en el Complejo Lagunar de Manjavacas.
La vegetación marginal de la laguna es muy particular ya que se compone de plantas adaptadas a la salinidad del agua y al nivel de inundación variable. Su distinta tolerancia a la sal y al encharcamiento hace que se distribuyan más o menos cerca de la lámina del agua.En el margen de la laguna encontramos la castañuela (Bolboschoenus maritimus).
En primer plano, junto a la orilla, podemos ver abundante Castañuela (Bolboschoenus maritimus o Scirpus marítimus) es una especie de planta acuática que pertenece a la familia Cyperaceae. Se encuentra en las orillas de ríos y humedales, frecuentemente en aguas salinas o mesosalinas. En segundo plano vemos numerosos flamencos y otras aves migratorias que pueblan la Laguna de Manjavacas. (foto y comentario jmgm).
También muy próximos al agua aparecen los pastizanes salinos continentales, que incluyen plantas crasas como la hierba salada (Salicornia ramosíssima), la sosa común (Salsola Soda), o el almajo (Suaeda splendens). Estas plantas sobreviven en la costra salina cuando determinadas partes de la laguna se secan. Más alejados del agua se encuentran los llamados pastizales salinos mediterráneos, compuestos por la grama salada (aleuropus littoralis) y Puccinellia fasciculata. Sobre los suelos salinos y algo nitrogenados, o en los claros de los pastizales salinos aparecen comunidades pioneras de plantas anuales, como Frankenia pulverulenta, Polypogon marítimus o Cressa crética, una planta muy escasa en la región. Algunas plantas halófilas tienen porte arbustivo, como el almajo dulce (Suaeda vera). En las zonas más elevadas se conservan retazos muy alterados de alberdinar en los que se desarrollan distintas especies de limonium endémicos.
Bayunco «Schoenoplectus litoralis» que crece en las playas saladas de la Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo. (Foto tomada el 29-05-2014 por jmgm)
Suaeda splendens, una planta halófila que crece en las inmediaciones del Complejo Lagunar de Manjavacas. (Foto jmgm en el mes de mayo)
Salsola soda. Planta de la familia de las Quenopodiáceas, de hojas carnosas y flores pequeñas. También conocida vulgarmente como Barrilla, de la que se extraía antiguamente la sosa que era utilizada para la fabricación del jabón y del vidrio. Aspecto de la planta en otoño en Manjavacas, donde forma densas praderas. (foto y comentario: jmgm). Puede verse una entrada específica sobre los usos de esta planta en esta misma página, en el apartado de Cultivos antiguos en Mota del Cuervo
Frankenia pulverulenta. También conocida como Albohol, una planta halófila anual. Aquí la vemos tapizar las orillas de la Laguna de Manjavacas, en suelos cubiertos de enteramente de sal. (Foto y comentario de jmgm)
Aspecto de la Laguna de Manjavacas en otoño. En primer plano los verdes Tarays (Tamarix canariensis), una planta con unas raíces profundas que soportan muy bien la sal (donde otras plantas arbóreas no pueden competir), en segundo plano, sobre el saladar, una roja pradera de Salicornia ramosísima, luego una lengua de agua y detrás restos de bosque de encinas (Quercus ilex). (Foto y comentario jmgm).
Pradera de Limonium, una planta que florece en las inmediaciones de Manjavacas en el mes de Julio. De la familia de las plumbaginaceas, que prefiere los suelos salinos como el que aquí encuentra.(foto jmgm).
Carrizo (Phragmites australis) en el entorno de la Laguna de Manjavacas, que tolera bien los ambientes salinos. Estos carrizales dan cobijo a la nidificación de muchas especies de aves acuáticas. (foto: David López Bellón).
En cuanto al tipo de vegetación sumergida más característica, son las praderas de carofitos u ovas, un tipo de algas verdes. En Manjavacas encontramos cuatro especias de ovas, entre ellas Chara galioides y Lamprothamnium papulosum, que soporta concentraciones de sal superiores a la del agua del mar. También aparecen plantas con flores como Ruppia drepanensis o Zannichellia pedunculata. Se trata de especies muy amenazadas debido a la escasez de sus hábitats.
RECONOCIMIENTOS Y PROTECCIÓN: Este Complejo Lagunar de Manjavacas está declarado, desde el año 2001, como Reserva Natural (Decreto 185/2001) y queda incluido en la cuenca alta del Záncara, que pertenece a su vez a la del alto Guadiana. También es Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda (declarada por la Unesco en 1981). Está integrada en la Red Natura 2000. Manjavacas fue declarada como Zona Especial Protección para las Aves en octubre de 1989 (ZEPA nº B00091) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC: ES4250010). Son Refugios de la Fauna: Laguna de Manjavacas y Laguna de Alcahozo. La Laguna de Manjavacas fue incluida (BOE 73/1993) el 15-03-1993 en la lista RAMSAR de Humedales de Importancia Internacional, especialmente como habitat para las aves acuáticas, con una superficie protegida de 230,5 hectáreas, siendo además Refugio de Caza según el Decreto 120/1989 de 3 de octubre por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Atardecer en la Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo (foto: jmgm)
Aspecto de la Laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo en noviembre 2014 (foto:jmgm)
Almendros en flor cerca del Complejo Lagunar de Manjavacas (foto:jmgm)
Atardecer en la Laguna (foto de David López Bellón)
MANJAVACAS. RUTA ORNITOLÓGICA ACCESIBLE
Cartel anunciador de la ruta ornitológica
Existe una Ruta Ornitológica accesible, que bordea la Laguna de Manjavacas, con una longitud de 8,5km., que tiene una duración estimada de 1h, 47m (a pie sin contar paradas).
Hay otra ruta 100% accesible que tiene un recorrido lineal, con una longitud de 2,60 km., con una duración estimada de 30 minutos a pie sin contar paradas.
Existe la posibilidad de contar con audioguías explicativas, que se pueden tomar en el Punto de Recepción de Visitantes, situado en la Casa Rural Quintería Casa Honorato.
Cartel explicativo de la Ruta Ornitológica accesible
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL COMPLEJO LAGUNAR DE MANJAVACAS: Puede consultarse un ESTUDIO DETALLADO de la LAGUNA DE MANJAVACAS realizado por la bióloga: Cristina Camps Rodríguez en: http://www.mota-del-cuervo.com/estudiolagunaver.asp?Id=3
Pueden consultar la página de Facebook de la página del Complejo Lagunar de Manjavacas de Mota del Cuervo, en donde colaboradores habituales como David López Bellón, Cristina Camps y este que les escribe: José Manuel González Mujeriego, además de otros muchos de forma esporádica, publican fotos sobre la fauna, la flora y las actividades desarrolladas en el Complejo Lagunar. Este es el enlace: https://www.facebook.com/pg/ComplejoLagunarDeManjavacasDeMotaDelCuervo
También puede descargarse el folleto oficial con el itinerario ornitolótico y con la descripción de la flora y la fauna de la laguna en http://agricultura.jccm.es/inap/archivos/manjavacas_enp_foll1.pdf
Muy recomendable también consultar el folleto sobre la Mancha Húmeda. Reserva de la Biosfera – Retos y oportunidades de futuro, en el enlace:
http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20140220/reserva_biosfera_mancha_humeda.pdf
Se recomienda también visitar la página de Turismo Castilla La Mancha, sobre el Complejo Lagunar de Manjavacas
http://www.turismocastillalamancha.es/naturaleza/complejo-lagunar-de-manjavacas-57973/#a
Muy interesante es lo que publica sobre el Complejo Lagunar de Manjavacas la página LA MANCHA VERDE, realizada por http://www.ecoquijote.com. Este es el enlace: http://motaenverde.blogspot.com/2011/09/manjavacas-una-fragil-joya-natural.html
ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTORNO AL COMPLEJO LAGUNAR DE MANJAVACAS
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES desde hace unos años se han venido celebrando numerosas actividades con motivo de esta celebración, y otras relacionados (día del árbol, día de las aves…), con la organización del Ayuntamiento de Mota del Cuervo, la participación de biólogos locales, que recorren las aulas para formar y concienciar a los alumnos de Mota del Cuervo sobre la importancia de los humedales, con la afluencia de conocidos naturalistas y profesores profesores de distintas universidades (Valencia, Castilla la Mancha…), botánicos del CSIC, que imparten sus conferencias sobre Manjavacas y la Mancha Húmeda, con la organización de concursos fotográficos, jornadas de anillamiento de aves, y otras actividades y visitas organizadas al Complejo Lagunar de Manjavacas de Mota del Cuervo. A continuación diferentes fotos de estos eventos:
Cartel anunciador del Día de los Humedales
Cartel anunciador del día de las aves (foto aportada por: Cri Camps)
Así de espectacular lucía la Laguna de Manjavacas en el Día de los Humedales 2/02/2018. (Foto y comentario de la bióloga Cri Camps)
Debe estar conectado para enviar un comentario.