Mota del Cuervo, argumentos sobre el «verdadero» lugar de la Mancha

La mayor parte de los autores imprimen en su obra sus vivencias y experiencias, aunque se trate de obras de ficción. Cuando estos son prolíficos, como es el caso de D. Miguel de Cervantes, suelen repetir sus argumentos en distintas obras.

Es frecuente reconocer el estilo propio de muchos autores (de las diferentes disciplinas) precisamente por esas repeticiones. De manera que es fácil reconocer ese estilo en una de las esculturas de Fernando Botero, en un cuadro de Dalí, o en una pintura de Goya, sin ir más lejos.

Imagen1 Fernando Botero    Imagen1 Dalí  Imagen1 Goya

Así vemos como Cervantes utiliza los mismos parajes, a veces los mismos pueblos, como Quintanar (hoy Quintanar de la Orden) que aparece en dos de sus obras más importantes: en «El Quijote» y en «El Persiles» (que las escribió al mismo tiempo), habla del mismo perro Barcino en «El Coloquio de los Perros» y en «El Quijote» (comprado precisamente a un ganadero del Quintanar), se refiere a las mismas ventas de la Inés o la del Alcalde en sus novelas ejemplares y en «El Quijote».

En «El Persiles» llega a referir que sus protagonistas, salen de Quintanar de la Orden y siguen su camino hacia Valencia y continuación llegan a un pueblo no muy grande, ni muy pequeño, DE CUYO NOMBRE NO ME ACUERDO. ¡Qué coincidencia!. En «El Quijote» sitúa a ese enigmático lugar DE CUYO NOMBRE NO QUIERE ACORDARSE, en un lugar TAN cercano al Toboso y a Quintanar (pueblos limítrofes).

mapa actual Quintanar Mota

Es posible que D. Miguel no se acuerde del pueblo que hay después de Quintanar de la Orden, en dirección a Valencia, pero la geografía se obstina en llamar a ese lugar, de forma inequívoca como: Mota del Cuervo.

¿Quien puede asegurarnos que no se esté refiriendo, también a ese lugar, en «El Quijote», cuando comienza: «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…». máxime si él mismo insiste en boca de Sancho que ese lugar está TAN cerca del Toboso. ¿Qué problemas le acaecieron a Cervantes en ese lugar del que no se quiere acordar?. ¿Conocía Cervantes a Juan Haldudo, el rico, el vecino del Quintanar?, ese personaje que azotaba en el Quijote a su criado Andrés. Es curioso cómo ese apellido «Haldudo» -nada común- existió en la realidad y era de Mota del Cuervo.

Partiendo de esta premisa, de que Cervantes pudiera referirse en «El Persiles» y en «El Quijote» a Mota del Cuervo, y de las numerosas coincidencias, trataremos de «demostrar» los argumentos de todo tipo que concurren en esa posibilidad, como : Geográficos, históricos, demográficos, orográficos, hidrográficos, etc. a lo largo de las diferentes entradas.

por José Manuel González Mujeriego, autor del libro: «Lo que Cervantes calló»

 

Anuncio publicitario