EL ANTIGUO Y CONOCIDO CAMPO DE MONTIEL

Una de las razones históricas y geográficas para abogar por Mota del Cuervo como ese «Lugar de la Mancha» del que Cervantes no quiso acordarse, está en la antigua pertenencia de El Cuervo (población integrada actualmente en Mota del Cuervo) al Campo de Montiel. Concretamente el Cuervo, junto a otras poblaciones como Manjavacas (despoblado integrado también en Mota del Cuervo), pertenecían desde 1243 al ANTIGUO Campo de Montiel, como lo refleja Chaves Bernabé en su “Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la Orden de Santiago”.
Montiel, sus términos y pueblos en el año 1243, según Chaves Bernabé. Aquí podemos ver resaltado «El Cuervo» y al final de la lista a «Manja Bacas» (Manjavacas) ambas poblaciones integradas actualmente en Mota del Cuervo.
Este escrito de Chaves Bernabé se sustenta precisamente en el documento de partición de términos entre el Concejo de Alcaraz y la Orden de Santiago, donde por privilegio del rey Fernando III el Santo, dado en Valladolid, el 18 de febrero del año 1243, se le adscriben al Campo de Montiel, entre otros, los siguientes pueblos: Criptana, Posadas Viejas, Villajos, Miguel Esteban, Almuradiel, La Figuera, Villarejo Rubio, El Cuervo y Manjavacas (estos dos últimos integrados más tarde junto a La Mota, para formar Mota del Cuervo), pueblos que luego formarían parte del Común de la Mancha y como tales pertenecientes a la Orden de Santiago.
Por privilegio del rey Fernando III el Santo, dado en Valladolid, el 18 de febrero del año 1243, se le adscriben al Campo de Montiel, entre otros, los siguientes pueblos: Criptana, Posadas Viejas, Villajos, Miguel Esteban, Almuradiel, La Figuera, Villarejo Rubio, El Cuervo y Manjavacas
Como vemos en el siguiente mapa, el Campo de Montiel ha sido una entidad territorial que ha cambiado sustancialmente (para acabar reduciéndose) a lo largo del tiempo, perdiendo los pueblos situados en la provincia de Jaén y los de la Mancha Santiaguista.
- Evolución del Campo de Montiel. Desde el año 1243 muchos pueblos de la Mancha Santiaguista estaban incluidos en el Campo de Montiel, como Criptana, El Cuervo, Manjavacas… A partir de la nueva ordenación territorial ordenada por Felipe II, el Campo de Montiel se redujo en 1573/1575 a los pueblos que actualmente lo conforman. Por aquel entonces Cervantes tenía 28 años. Así que no es de extrañar que hablara del ANTIGUO Y CONOCIDO Campo de Montiel y de la MANCHA al mismo tiempo.
Hasta el año 1566 se estuvieron reuniendo en lo que fuera la capital del Común de la Mancha, en Campo de Criptana, los concejos de la provincia de Castilla y los del Campo de Montiel, según declaran en las Relaciones de Felipe II .Tanto el Común de la Mancha, como el Campo de Montiel pertenecían a la Orden de Santiago (ambos territorios bajo el Priorazgo de Uclés).
Cervantes en su juventud, antes de la vuelta de su cautiverio (1580) había atravesado el antiguo Campo de Montiel por la zona de Manjavacas y el Cuervo en multitud de ocasiones para llegar desde Toledo hasta el puerto de Cartagena. A su vuelta se encontró que el Campo de Montiel que él conocía había variado. Felipe II había mandado re-ordenar el Campo de Montiel, para reducirlo a unas dimensiones parecidas a las actuales. Así lo reflejan en 1575 los habitantes de Villanueva de los Infantes (capital del Campo de Montiel) en sus relaciones de Felipe II, donde llegan a incluir un mapa concreto con los nuevos territorios.
Mapa que publica Villanueva de los Infantes en las Relaciones Topográficas de Felipe II , con las dimensiones del «nuevo» Campo de Montiel en 1575
“ por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel y era la verdad que por él caminaba”. (El Quijote I, Cap. II).
Si nos atenemos a lo que Cervantes dice en su obra maestra, cuando pone a caminar a Don Quijote por el manchego horizonte y por el antiguo Campo de Montiel al mismo tiempo, observamos que estas premisas solo pueden darse en muy pocas poblaciones. Pueblos que pertenecieron antiguamente al Campo de Montiel, (aunque situados entonces en sus límites geográficos), y que cuando Cervantes escribió «El Quijote» y «El Persiles» estuvieran en la Mancha. Como es el caso de Mota del Cuervo, una población integrada por tres núcleos poblacionales distintos: El Cuervo y Manjavacas que pertenecieron al antiguo Campo de Montiel y La Mota, que nunca estuvo adscrita al Campo de Montiel.
Por si fuera poco, para abundar en la teoría de que el lugar tendría que ser un pueblo limítrofe con el Campo de Montiel, muy alejado de su capital Villanueva de los Infantes, Cervantes vuelve a decir en otro de sus pasajes que Don Quijote, al contrario que la vez pasada, que tomó la dirección del Campo de Montiel, en esta ocasión iba por el camino del Toboso. Algo incongruente para lugares que se encuentren en pleno Campo de Montiel, donde tomaran la dirección que tomaran, siempre comenzarían a caminar por el Campo de Montiel.
“…que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de don Quijote y de su escudero; persuádeles que se les olviden las pasadas caballerías del ingenioso hidalgo, y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los campos de Montiel.” (El Quijote II, Cap. VIII).
Así que no es de extrañar que para Cervantes esa zona aledaña a El Cuervo, y a Manjavacas, fuera considerada como “el Antiguo y conocido Campo de Montiel”, porque en su juventud, cuando ya había atravesado esta zona, lo era.
Y que D. Quijote tomara la derrota (la dirección) del Campo de Montiel, saliendo desde Mota del Cuervo para ir a Puerto Lápice, y luego a Sierra Morena, pasando antes por la aventura de los 30 ó 40 Molinos de Campo de Criptana.
“ y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel y era la verdad que por él caminaba”. (El Quijote I, Cap. II).
por José Manuel González Mujeriego, autor del libro «Lo que Cervantes calló»
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.
Pingback: Mota del Cuervo “El lugar” de la Mancha. Argumentos históricos – Mota del Cuervo, "El lugar de la Mancha"
Pingback: Mota del Cuervo “El lugar” de la Mancha. Argumentos geográficos – Mota del Cuervo, "El lugar de la Mancha"