Todas esas razones se recogen en libro «Lo que Cervantes calló» editado en 2015 por Cultiva Libros.
Son razones geográficas que tienen que ver con las dimensiones del antiguo y conocido Campo de Montiel y con parajes cuyos topónimos subsisten en la actualidad, razones históricas que tienen que ver con personajes reales, razones orográficas, hidrográficas y demográficas.
Para empezar, es interesante conocer las razones por las que Miguel de Cervantes repite en dos de sus obras más importantes, esa afirmación de no querer acordarse de ese concreto lugar de la Mancha.
Así vemos como en el Quijote comienza diciendo aquello de que «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme»…, o en esa parecida afirmación del autor en su obra póstuma «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» (que escribió al mismo tiempo que El Quijote), cuando después de situar a unos peregrinos en Quintanar de la Orden, les hace ir en dirección a Valencia, y al llegar al siguiente pueblo, les hace decir aquello de que «llegan a un lugar no muy grande, ni muy pequeño, de cuyo nombre no me acuerdo». Es curioso ver cómo Cervantes se repite en muchas de sus obras, cita al mismo perro «Barcino» en el «Coloquio de los Perros», y en «El Quijote». Cita las mismas ventas, los mismos pueblos, los mismos parajes, cita apellidos reales…
Es curioso, cómo en ambos casos parece referirse al mismo pueblo, tan cerca del Quintanar (según «el Persiles») y tan cerca de El Toboso (Según «el Quijote»). Es posible que Cervantes no quisiera acordarse de ese lugar, pero al definir su situación, de forma inequívoca, como «El siguiente pueblo, saliendo de Quintanar en dirección a Valencia, él mismo se delata. Geográficamente no hay duda de que ese pueblo es Mota del Cuervo.
Detalle ampliado de la zona
Si a esto le añadimos que Cervantes cita en sus obras apellidos como el de Juan Haldudo, el rico vecino del Quintanar, que -históricamente- está demostrado como natural de Mota del Cuervo. Desde el Año 1498 Encontramos referencias a Juan Haldudo, el antecesor de el del quijote, en los libros de visitas de la Orden de Santiago a la Mota: [AHN,OM,UCLÉS,L.1068], pág. del libro 140, paginación original 65r.
Otras de las citas a apellidos reales de la zona, es cuando cita a Pedro Muñoz de Otálora, (Alcaide de Mota del Cuervo), como uno de los personajes que asistieron a los fastos celebrados en Valladolid, con motivo del nacimiento del príncipe (el hijo de Felipe III).
Es evidente que Cervantes lo conocía, puesto que lo cita en una de sus obras. Es curioso como indagando sobre ese alcaide de Mota del Cuervo, vemos que era hijo del Oidor de Indias de Valladolid. ¿Sería contrario este alcaide a interceder en favor de Cervantes para que éste alcanzara su anhelado paso a las Indias, a su deseado nombramiento como corregidor de La Paz.
Partiendo de estas premisas, y releyendo el Quijote, encontré que había muchas más coincidencias, en señalar a ese «Lugar de la Mancha» como Mota del Cuervo. Razones como las anotadas de tipo geográfico, orográfico, hidrográfico, históricas y de otras índoles que iré desgranando en este blog.
Debe estar conectado para enviar un comentario.