Fray Alonso Cano y Nieto (Académico de la Historia y Obispo de Segorbe)

Fray Alonso-Cano-.jpg

Fray Alonso Cano y Nieto en la galería de obispos de la Catedral de Segorbe (Castellón)

Fray Alonso Cano, nació en Mota del Cuervo el 23 de enero de 1711 y murió en Segorbe (Castellón) el  7 de abril de 1780 a los 69 años de edad.

Fue un fraile Trinitario Calzado, de gusto y finura por las buenas letras, tuvo varios cargos honrosos en su orden. Se cree que  comenzó  su carrera eclesiástica siendo prior del convento de trinitarios de Mota del Cuervo. Era sobrino del ilustre teólogo moteño, Melchor Cano, se formó en Burgos y Alcalá de Henares, ciudad en la que impartió Teología (1737-1745), fue administrador eclesiástico y académico de la Historia (1760), era una persona con una gran formación en muchos campos del conocimiento, como la Arqueología, la Agricultura, la Ganadería, la Geografía, la Teología, etc.

antiguoconventotrinitarios-2
Antiguo convento de los Trinitarios Calzados de Mota del Cuervo.
(Recreación virtual de jmgm)

Según nos cuenta Jaime Villanueva en su libro “Viaje Literario a las iglesias de España”(1), Fray Alonso Cano fue calificador de la Suprema y General  Inquisición, censor diputado por su majestad para la revisión de libros en estos reinos,  académico de la Real Academia de la Historia y redentor general del orden de la Santísima Trinidad de Calzados, redención de cautivos.

Fue elegido Obispo de Segorbe el 22 de junio de 1770, tomando posesión de su silla el 27 de octubre del mismo año. Lo primero que ordenó fue erigir el Seminario Conciliar, que supuso un paso muy aventajado para la reforma del clero. Redactó las constituciones, diseñó el plan de estudios, y se encargó del gobierno del seminario en lo espiritual y en lo temporal: mejoró y aumentó sus fincas, obteniendo privilegios de amortización y socorriéndole con grandes sumas económicas en sus necesidades más urgentes. Fue preciso en la observancia de los cánones sobre dispensas de proclamas y en no llevar derechos en las órdenes y licencias, disminuyó los gastos en las visitas a la diócesis, estando dispuesto a mantenerse a sus expensas, si se lo hubiera permitido la generosidad del clero.

fray-alonso-cano-catedral-de-segorbeCatedral de Segorbe (Castellón)

Promovió diversas obras en la Catedral de Segorbe, gracias a la vinculación del obispo Alonso Cano con la arquitectura de Roma merced a su gestión de la iglesia de los Trinitarios. Fray Alonso Cano prologó el tratado manuscrito de arquitectura de José de Hermosilla, publicado por primera vez en este facsímil de “La Luz de las Imágenes” como apéndice del libro (2)

Formalizó y concluyó el plan benéfico de la catedral y del obispado de Segorbe, formó una biblioteca episcopal pública, que acredita su buen gusto y el deseo de la instrucción que quería fomentar en Segorbe y en toda su diócesis. Fundó un hospicio y una casa de misericordia en Segorbe.

Cooperó en la construcción de diferentes iglesias y procuró que se edificasen con una arquitectura sólida y sencilla. Cuidó mucho de las religiosas de Caudiel (Castellón), a quienes regaló libros y les dejó fundadas dos fiestas. En ellas y en las que se celebraban en esa ciudad, dejó claro cuánto deseaba promover la devoción. Fue muy limitado en sus gastos para poder así socorrer a los pobres.

Promovió la agricultura, fomentando la plantación de olivos, pagando tres o cuatro reales por cada olivo nuevo que se plantase.

Estableció en varios pueblos escuelas de primeras letras y las puso bajo la protección real.

El 30 de julio de 1771, el obispo de Segorbe y maestro trinitario Fray Alonso Cano Nieto, tras realizar por su cuenta varias excavaciones arqueológicas cerca de Sagunto, escribió una carta al Ilustrísimo Sr. D. Pedro Rodríguez  Campomanes, informándole del envío de una respetable cantidad de monedas, medallas y algunos objetos arqueológicos, con lo que contribuyó a la formación de la más importante colección de antigüedades de España. (3)

Según se relata en los Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia (4), el moteño, Fray Alonso Cano era miembro de pleno derecho de la Real Academia de la Historia desde el 27 de junio de 1760,  concretamente cita que:

“ El P. Cano dio cuenta a la Academia de que el padre administrador de su Hospital de Túnez, encargado por su regla de orden de la Academia para recoger las medallas y antigüedades apreciables de aquel país, le avisaba tener recogidas y encaminadas por la vía de Marsella una medalla de oro, 53 medallas de plata y 103 medallas de metal mezclado con plata, 222 de metal grandes y 350 de tamaños diversos. En total 1233 medallas. También avisa que se habían brindado con un registro…. Seguida de los cónsules y emperadores romanos sobre lo que ofrecía dar lista y precio por si le interesara ser adquiridas por la Academia de la Historia.”

Fray Alonso Cano, realiza para el rey Carlos III un estudio pormenorizado de la ciudad de Argel, escribiendo  el  “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel, su estado, fuerzas i gobierno actual comparada con el antiguo” (5), manuscrito que se conserva un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares, y otro en la Biblioteca Nacional, firmado en 1778 en Madrid por Fray Alonso Cano y Nieto. Detalla, como si un relato de espía se tratara, desde el origen del nombre de la ciudad de Argel, su exacta posición geográfica, hasta su puerto y otros detalles topográficos de la ciudad, y de sus edificios: sus 14.000 casas, sin fachadas llamativas, casi todas ellas con puertas con arco de medio punto, muchas extremadamente bajas, para impedir la entrada de las caballerías turcas; sus baños públicos, unas 100 mezquitas, sus cuarteles, hornos y otros edificios públicos…. Detalla que sus calles son tan estrechas, que en casi todas ellas, apenas pueden ir dos personas juntas. Habla de las nueve puertas  y de las fortificaciones de la ciudad de Argel. También nos cuenta sobre sus aproximadamente 100.000 habitantes (de los cuales unos 35.000 eran cautivos). En cuanto a los europeos que hay en Argel, y dice que se reducen estos a cuatro clases:

“Cautivos y Redentores, Cónsules y mercantes libres.

Y todos peligran igualmente, en cualquiera curiosidad o indagación del país y su gobierno que se les note….”

 Habla en sus relatos sobre las expediciones españolas para recuperar el territorio de Argel para España y para combatir a los corsarios argelinos de nuestras costas.

En un apéndice de este tratado hace una relación sucinta de la “Redención general de cautivos hecha en Argel por orden del Rey Nuestro Señor Don Carlos Tercero. Desde el día 12 de Octubre del año pasado de 1768, hasta el fin de Febrero del siguiente de 1769”.

“El número de los cautivos canjeados por Moros fue de quinientos sesenta y dos; el de rescatados a dinero, quinientos diez y siete; y el de personas de ambos sexos del Pueblo de Tabarca, trescientos veinte y tres. En todas, mil cuatrocientas y dos, y entre ellas siete Eclesiásticos, un Comisario de guerra, un teniente y un contador de Navío; veinte y ocho patrones de Embarcaciones, y doscientos y treinta y uno entre Mujeres, Niñas y Niños, y ciento y un Soldados.”

En su época, Fray Alonso Cano, se mostró crítico (6) con motivo del excesivo número de estudiantes que, después de superar los cursos de las Facultades de Artes, pasaban, casi en su totalidad, a las Facultades de Teología, puso de relieve  la forma en que se estudiaba esa ciencia desde el siglo XVI, y su inutilidad, manifestando que

“ el espíritu de partido, antes citado, es el disolvente universal que lo inmuta todo. Las sutilezas se han sustituido a la solidez; lo verosímil a la verdad”.

Otros miembros destacados del clero, como el obispo de Barcelona, manifestaron críticas parecidas.

Este ilustre moteño escribió, además de la ya citada: “La redención de cautivos de 1769 y  La nueva topografía de Argel de 1770”, otras obras literarias, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • “Método de estudios monásticos”
  • “Disertación sobre la cabaña real, o ganados trashumantes”

Prologó varios libros, como el titulado “Fray Gerundio de Camapazas” (7) en cuyo texto cita el éxito de la obra de Cervantes.

Fray Alonso Cano y Nieto tuvo en Mota del Cuervo una casa palacio con su escudo episcopal, que aún se conserva en buen estado, situada en la esquina del Pozo de la Aldea y la calle Mayor. Es uno de los pocos moteños ilustres que tiene dedicada una calle en su pueblo.

Casa Fray Alonso Cano.JPG

Casa palacio de Fray Alonso Cano y Nieto en Mota del Cuervo (foto jmgm)

escudo-fray-alonso-cano
Detalle del escudo de la casa de Fray Alonso Cano, con la cruz patada trinitaria en el centro, la tiara y el báculo episcopales, el sombrero sinople del que cuelgan seis bardas a cada lado, los grilletes y las cadenas que hacen referencia a la redención de cautivos.
(foto jmgm)

NOTAS ACLARATORIAS:

  • (1) Viaje literario a las iglesias de España. Vol. 2, pag. 109. De Jaime Villanueva, Joaquín Lorenzo Villanueva, Real Academia de la Historia. 1804.
  • (2) Del libro «La renovación ilustrada de la catedral de Segorbe: del obispo Alonso Cano al arquitecto Vicente Gascó», realizado por el catedrático de Historia del Arte Joaquín Bérchez y editado por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes. 2002
  • (3) “Morvedre en los inicios de la arqueología española. Alonso Cano y las monedas enviadas a la Real Academia de la Historia en 1771” por Andrés Díaz Borrás del IES Camp de Morvedre . Año 2007
  • (4) Según nos relata Juan Manuel Abascal Palazón y otros autores, en su libro Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia – Página 153
  • (5) La redención de cautivos de 1769 y la nueva topografía de Argel de Alonso Cano de 1770. Versión versiculada del Documento: Argel Delenda Est. El “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel” de Fray Alonso Cano y Nieto. Emilio Sola – Colección: Grandes Fuentes Fecha de Publicación: 14/03/2010. El original manuscrito de Fray Alonso Cano, se encuentra depositado en la Real Academia de la Historia en Madrid.
  • (6) Según se cita en el libro de Antonio Álvarez de Morales: “La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII
  • (7) Fray Gerundio de Campazas. Autor: José Francisco de Isla (1703-1781) Publicado en Madrid en 1758 por la imprenta Gabriel Ramírez.

jmgmsm11

Autor: José Manuel González Mujeriego

logoAHMCg.gif

Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Nota del autor: Repasando mis escritos sobre Mota del Cuervo, en particular aquellos que creía interesantes para agrupar en este blog, me encontré con esta breve biografía sobre Fray Alonso Cano, cuyos datos empecé a recabar el 29-09-2010 (según la fecha del documento de word), pero que nunca, hasta ahora, llegué a publicar.

La Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, a propósito del tercer centenario de ese ilustre moteño, en diciembre de 2011, conmemoró ampliamente este evento, mediante un acto de exaltación de la figura de Fray Alonso Cano, con un recorrido desde la casa donde nació este prócer moteño, hasta en la Tercia Real, en donde un historiador de nuestra Asociación dictó una ponencia específica sobre Fray Alonso Cano, a la que tuve la oportunidad de asistir como oyente. También pueden ver otro artículo de ese mismo historiador sobre  Fray Alonso Cano, en la  en la revista nº 1 de nuestra Asociación, publicada en abril de 2014.

Con esta humilde aportación biográfica en mi blog, solo pretendo homenajear personalmente a uno de los moteños más ilustres del siglo XVIII.

Anuncio publicitario