Joaquín Marrodán Lodares (Premio Nacional de Teatro «Calderón de la Barca»)

Joaquín Marrodán Lodares, nació en Valdemoro (Madrid) el 12 de enero de 1931, y a los 10 años se trasladó con su familia a vivir a Mota del Cuervo, en donde sus padres habían heredado la propiedad de una casa en la plaza Mayor (1) y unas fincas en La Mota del Cuervo, en los Hinojosos y en Monreal del Llano.

casa-de-las-marrodanasCasa donde vivió Joaquín Marrodán, situada en la Plaza Mayor de Mota del Cuervo (patrimonio desaparecido). (Foto de Ernesto Riquelme Alcolado).

Joaquín, era el menor de los tres hijos del matrimonio y acudió como alumno a las clases del célebre maestro D. Sabino Fuentes Díaz, el cual preparaba por aquél entonces, a los 17 alumnos de Mota del Cuervo que estudiaban el bachiller,  y que después se examinaban por libre, en el instituto San Isidro de Madrid (2). Joaquín Marrodán acudía a las clases de D. Sabino junto a sus hermanos José Luis y Carmen.

escuela-de-don-sabino
Foto de los alumnos de la Escuela del maestro Don Sabino (en el centro de la foto). Joaquín Marrodán está situado en la segunda fila (de pie), contando desde la derecha hacia la izquierda, es el segundo. Está con los brazos cruzados. Esta foto está hecha en la Casa de los Condes de Campillo en Mota del Cuervo

Posteriormente se licenció en Derecho y ejerció como abogado en Barcelona.

Joaquín Marrodán, fue el autor de la obra teatral “MIEDO AL HOMBRE” por la que el 15 de julio de 1959, fue galardonado por el tribunal designado por el Ministerio de Información y Turismo, con el Premio Calderón de la Barca, dotado con 40.000 pesetas de aquella época.

foto-joaquin-marrodan-lodares-abc-del-16-07-1959Foto de Joaquín Marrodán, que publica el Diario ABC, el día 16 de julio de 1959, con motivo de la obtención del Premio «Calderón de la Barca», para autores noveles de teatro, por su obra «Miedo al hombre»

La obra dramática de este moteño ilustre fue estrenada  en 1960 bajo la dirección de Roberto Higueras y puesta en escena por el Teatro Nacional de Cámara (3) en el Teatro María Guerrero de Madrid, con gran éxito.

joaquin-marrodan-miedo-al-hombreFoto de la portada de la Obra de Joaquín Marrodán «Miedo al hombre» que edita la Editorial Alfil. (gentileza de todocolecion.net)

En 1962 se edita y se publica por Editorial Alfil dentro de la colección de obras de teatro bajo el nº 321.

En la noche del sábado 20 de enero de 1962 esta obra es retransmitida por TVE en el Programa “Estudio 1” con gran éxito de audiencia y apareció publicada en la prensa (4) con el siguiente comentario:  “Miedo al hombre”, de Joaquín Marrodán. Premio Calderón de la Barca en 1959. Un muchacho universitario muere en circunstancias extrañas.

Joaquín Marrodan Lodares contribuyó con su obra a los primeros intentos de renovación teatral en España.

En 1968 “Miedo al hombre” fue adaptada para la Tv por Juan Guerrero Zamora. Esta adaptación coincidió con el homenaje a un compañero (Antonio Moreno), razón por la que estuvo representada, aún en los papeles secundarios, por artistas de gran prestigio (Antonio Casas, Jesús Puente, Concha Cuetos, Paco Valladares, Paloma Valdés…) y retransmitida con gran audiencia de público.

Joaquín Marrodán escribió además otras obras, como la Novela: “Tres Marías” retransmitida por capítulos en el canal 1 de TVE en 1969 y un guión de cine: “Soñar que es eso”.

Desde 1958 hasta el año 1975 colaboró también en la revista satírica LA CODORNIZ «la revista más audaz para el lector más inteligente», bajo el seudónimo de BARDAXÍ, junto al también moteño de adopción Julio Penedo (5), y alcanzó gran popularidad. Reflejaba cuadros de entradas horizontales y verticales en los que comparaba realidades, personas, situaciones y fenómenos artísticos. Posteriormente colaboró en 1990 con “LA GOLONDRIZ”

También había sido colaborador de la revista “Aspas Manchegas” de la Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo, en el año 1962, que en aquella época dirigía el Dr. José Zarco Castellano.

Pasó sus últimos años en Madrid, donde falleció a los 81 años, el 15 de julio de 2012.

(Notas aclaratorias)

  • (1) En esta casa de la Plaza Mayor de Mota del Cuervo fue donde vivió Joaquín Marrodán. Antes perteneció a sus tíos: D. Alberto Girón (natural de la Osa) y a su esposa Dª Francisca García Tarruellas (natural de Barcelona y más conocida como Dª Paca).
  • (2) Donde ejercía, desde el 4 de julio de 1904, como catedrático de caligrafía el también de ascendencia moteña Juan Antonio Jiménez y Martín.
  • (3) Que según refleja Gregorio Torres Nebreda en su libro: “De Jardiel a Muñiz: Estudios sobre el teatro español del medio siglo” el Teatro Nacional de Cámara fue creado por decreto el 20 de septiembre de 1954, como una prolongación del TEU nacional, y desde esa fecha de su fundación y hasta el 1965 estrenó, en el escenario del Teatro María Guerrero de Madrid, a una serie de dramaturgos noveles de entonces, como: José Luis Sampedro, Rodríguez Bueded o el mismo Joaquín Marrodán.
  • (4) En el Diario de Lérida y una amplia crítica en el diario ABC
  • (5) Julio Penedo Iglesias, (25/12/1928 – 07/07/2005) escritor y humorista nacido en El Ferrol, casado y afincado en Mota del Cuervo, colaborador al igual que Joaquín Marrodán, en la revista «Aspas Manchegas». En este enlace puede verse un artículo que dicha revista dedicó a la memoria de Julio Penedo.

    (Bibliografía)

  • «El humor verbal y visual de la Codorniz», de José Antonio Llera. CSIC. Instituto de la Lengua Española, Madrid, 2003

 

Nota del autor:
Esta humilde investigación sobre Joaquín Marrodán Lodares, no hubiera sido posible sin la ayuda y complicidad de su hermana Carmen Marrodán Lodares y su sobrina (hija de esta última) Carmen Lodares Marrodán, ambas residentes en Madrid y con las que me mantuve al habla desde el 14/01/2011 para recabar datos biográficos del mismo. También les mostré mi interés por visitar personalmente a Joaquín, que por aquel entonces estaba en una residencia, pero me dijeron que últimamente no le gustaba recibir recibir visitas. Algo que entendí perfectamente, ya que es normal no querer mostrarse en según qué circunstancias. No obstante, tanto la hermana, como su sobrina, -amablemente- le hicieron llegar un borrador de este artículo con su biografía. Según me dijeron se alegró mucho y les pidió mi teléfono, con la intención de llamarme. Algo que -tristemente- ya no pudo llevarse a cabo. El 15-07-2012 me informaron del fallecimiento de Joaquín Marrodán.

jmgmsm11

Autor: José Manuel González Mujeriego
Publicado por la Asociación de Amigos por la Historia el 17 de julio de 2012

logoAHMCg.gif
Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo

Anuncio publicitario