Felipe Ruiz de la Torre y Mota (Poeta)

Felipe Ruiz fue un poeta del Siglo de Oro, un humanista, nacido en Mota del Cuervo (1) en el año 1527, era hijo de Pedro de la Torre, regidor de Burgos y de María Orense de la Mota. En 1552, al fallecer su madre, dejo todos los bienes a sus dos hijos, universales herederos, los hermanos Francisco  (que también llegaría a ser regidor de Burgos) y Felipe Ruiz de la Torre y Mota, que en aquella época aún no había cumplido los 25 años.(2). Felipe recibió en herencia casi cien mil maravedíes y dos cuentos que le fueron entregados por su abuela Juana de la Mota.

Se cree que fue Agustino y sabemos que simpatizó con los biblistas de Salamanca.

Su relación con Fray Luis de León

Fray Luis de Léon , por Francisco Pacheco (fuente Wikipedia)Imagen de Fray Luis de León, realizada en 1599 por Francisco Pacheco.
(Fuente: Wikypedia).

Posiblemente,  el mayor conocimiento que se tiene sobre este moteño, se debe a que fue amigo y tal vez pariente de Fray Luis de León, uno de los poetas más importantes del Renacimiento español. Un humanista y religioso agustino, nacido en el vecino pueblo de Belmonte en 1527, o en 1528. Al parecer, ambos eran descendientes de familias judío conversas, eran prácticamente de la misma edad, naturales de pueblos vecinos y hasta es posible que coincidieran en Salamanca en la Orden de los Agustinos.

Sabemos que Fray Luis de León propuso como testigo a su amigo Felipe Ruiz de la Torre y Mota y a otros miembros de la familia de éste, durante el proceso inquisitorial que Fray Luis de León mantuvo en 1572 ante los inquisidores de Valladolid, que le llevaron a la cárcel por manifestar públicamente su gusto por la biblia hebraica, en lugar de la biblia traducida por la iglesia al idioma castellano. En cambio no se tiene constancia de que Felipe Ruiz fuera, finalmente, llamado a declarar.

Odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz de la Torre y Mota 

Fray Luis de León le dedicó a Felipe Ruiz, tres de sus mejores odas.” Odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”: ¿Cuándo será que pueda?, ¿Qué vale cuanto vee? y En vano el mar fatiga.  analizadas magistralmente por Rafael Lapesa (3) en el volumen “De la edad media a nuestros días” Ed. Gredos Madrid 1971).

Entre esas odas de Fray Luis de León a su amigo Felipe Ruiz de la Torre y Mota, destacamos: ¿Cuándo será que pueda?, y La avaricia. (4)

 ¿Cuándo será que pueda?

¿Cuándo será que pueda
libre de esta prisión volar al cielo,
Felipe, y en la rueda
que huye más del suelo,
contemplar la verdad pura sin velo?
 Allí a mi vida junto
en luz resplandeciente convertido,
veré distinto y junto
lo que es y lo que ha sido,
y su principio propio y escondido.

 Entonces veré cómo
el divino poder echó el cimiento
tan a nivel y plomo,
do estable eterno asiento
posee el pesadísimo elemento.

 Veré las inmortales
columnas do la tierra está fundada,
las lindes y señales
con que a la mar airada
la Providencia tiene aprisionada.

Por qué tiembla la tierra,
por qué las hondas mares se, embravecen,
dó sale a mover guerra
el cierzo, y por qué crecen
las aguas del Océano y decrecen.

De dó manan las fuentes;
quién ceba, y quién bastece de los ríos
las perpetuas corrientes;
de los helados fríos
veré las causas, y de los estíos.

Las soberanas aguas
del aire en la región quién las sostiene;
de los rayos las fraguas;
dó los tesoros tiene
de nieve Dios, y el trueno dónde viene.

 

 

¿No ves cuando acontece
turbarse el aire todo en el verano?
El día se ennegrece,
sopla el gallego insano,
y sube hasta el cielo el polvo vano;
Y entre las nubes mueve
su carro Dios ligero y reluciente,
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
treme la tierra, humillase la gente.

La lluvia baña el techo,
envían largos ríos los collados;
su trabajo deshecho,
los campos anegados
miran los labradores espantados.

Y de allí levantado
veré los movimientos celestiales,
así el arrebatado
como los naturales,
las causas de los hados, las señales.

Quién rige las estrellas
veré, y quién las enciende con hermosas
y eficaces centellas;
por qué están las dos osas,
de bañarse en el mar siempre medrosas.

Veré este fuego eterno
fuente de vida y luz do se mantiene;
y por qué en el invierno
tan presuroso viene,
por qué en las noches largas se detiene.

 Veré sin movimiento
en la más alta esfera las moradas
del gozo y del contento,
de oro y luz labradas,
de espíritus dichosos habitadas.

Fray Luis de León (1527-1591)

“De la avaricia”

   1. En vano el mar fatiga
La vela portuguesa, que ni el seno
de Persia, ni la amiga
Maluca dá árbol bueno,
Que pueda hacer un animo sereno.

   2.No dá reposo al pecho,
Felipe, ni la mina, ni la rara
Esmeralda provecho;çque mas tuerze la cara
Quanto posée mas el alma avara.

   3. Al capitán romano
La vida, y no la sed quitó el bebido
tesoro persiano;
y Tantalo metido
en medio de las aguas afligido=

  4. De sed está: y mas dura
la suerte es del mezquino, que sin tasa
se cansa ansi, y endura
el otro, y la mar pasa
osado, y no osa abrir la mano escasa.

  5.¿Qué vale el no tocado
Tesoro, si corrompe el dulce sueño,
Si estrecha el ñudo dado,
Si mas enturb ia el ceño,
Y dexa en la riqueza pobre al dueño?
                         Fray Luis de León (1527-1591)

Sabemos que, a su vez, Felipe Ruiz le dedicó a Fray Luis de León dos breves poemas latinos laudatorios para su segunda edición de “Explanatio in Cántica Canticorum”, en 1582, donde Fray Luis obtuvo un éxito fulgurante. También escribió otros poemas para “Commentaria in Habacuc “ de A. Guevara (en 1585).

Según J.Luque Moreno (5), Este par de poemas, junto con un Hendecasyllabon32 y un epitafio de Leonor Portocarrero, es todo lo que se conserva de Felipe Ruiz de la Torre y Mota.

Este moteño ilustre, en 1587 concurrió a un certamen poético en Toledo en honor a santa Leocadia, en donde recibió como premio un salero dorado (6).

Felipe Ruiz de la Torre y Mota, en 1589, fue administrador del Hospital Real de la Villa de Villafranca Montes de Oca. Un hospital y albergue de peregrinos que fue mandado construir en 1377 por la Reina de Castilla, Dª Juana Manuel de Villena, esposa del Rey Enrique II, conocido como Enrique de Trastámara.

Hospital de Villafranca Montes de Oca (fuente google maps)

Antiguo hospital de peregrinos de Villafranca Montes de Oca, del siglo XIV, hoy Hotel San Antonio Abad, donde Felipe Ruiz de la Torre y Mota ejerció como administrador general.
(foto Google maps).

El 10 de febrero de 1599, a los 72 años, durante su estancia en ese hospital, Felipe Ruiz otorgó testamento, en donde dice:  “Digo y declaro que tuve en este hospital a Francisco de la Torre, mi sobrino y le alimenté, y si algo se gastó con él de ropa u otra cosa… que se pague”. “Que Pedro de la Torre, regidor, tome de mis libros algunos que le parecieren y los papeles que se hallaren de mi mano”. Felipe Ruiz, en ese testamento nombró por heredero a “Pedro Ruiz de la Torre, hijo de Francisco Ruiz de la Torre mi hermano y de Beatriz de Cárdenas, su mujer”.(6)

Se desconoce la fecha de su muerte.

NOTAS ACLARATORIAS:

(1) Antonio Ramajo Caño, Fray Luis de León, poesía, pág. 32

(2) Antonio Blanco, Entre Fray Luis y Quevedo, pág, 66

(3) Rafael Lapesa, “Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid. Ed. Gredos, 1982

(4) Obras del M.Fr. Luis de León. Las poesías 1816 Tomno VI, pág.20-21

(5) J. Luque Moreno. «Versos latinos para Fray Luis de León» pág, 55

(6) Antonio Ramajo, Fray Luis de León, poesía, De Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Joyas universales de nuestras letras.pág. 32

(7) Antonio Blanco, Entre Fray Luis y Quevedo, pág. 199

BIBLIOGRAFÍA:

Blanco Sánchez, Antonio, “Entre Fray Luis y Quevedo, en busca de Fracisco de la Torre”. Premio Menéndez Pidal 1980 de la Real Academia Española. Salamanca, 1982. Ediciones Atlas.

Lapesa, Rafael, “Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid. Ed. Gredos, 1982

Luque Moreno, J. «Versos latinos para Fray Luis de León«. Universidad de Granada. 2015

Merino, Fr. Antolín  “Obras del M. Fr. Luis de León de la Orden de San Agustín, reconocidas y cotejadas con varios manuscritos” Tomo VI. Las Poesías. Ibarra, impresor de cámara de S. M. 1816.

Ramajo Caño, Antonio. “Fray Luis de León, poesía”. Real Academia Española, Madrid, 2012

Rojo Vega, Anastasio (1954/2017). » 1599 Testamento del poeta Felipe ruiz de la Torre y Mota». Real Biblioteca /Investigadores, del Patrimonio Nacional

IMG_20160131_190255a

Autor: José Manuel González Mujeriego
Marzo de 2017

logoAHMCg.gif

Miembro de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

Nota del autor: Esta breve biografía de Felipe Ruiz de la Torre y Mota, es una ampliación de la reseña biográfica del mismo, que envié y que fue publicada en octubre de 2010, a la Web de la Historia de Mota del Cuervo.

Anuncio publicitario